Jóvenes y adultos podrán acelerar sus estudios básic…
Recicladores de Quito reciben homenaje por el Día de…
Las lluvias persisten en la Costa del Ecuador
Pachakutik no presentará candidato presidencial en l…
Pico y placa en Quito: restricciones para este miérc…
La urgencia económica de la reforma tributaria fue l…
Lenín Moreno debe presentarse cada mes en la Embajad…
Ecuatorianos empadronados en el exterior podrán vota…

4 preguntas de la consulta en vilo

Nina Pacari analizó las cinco preguntas sobre las reformas a la Constitución. Roberto Bhrunis se encargó de analizar las cinco preguntas que irán a consulta.

Nina Pacari analizó las cinco preguntas sobre las reformas a la Constitución. Roberto Bhrunis se encargó de analizar las cinco preguntas que irán a consulta.

El presidente Rafael Correa se sorprendió ayer por la resolución de la jueza constitucional Nina Pacari. En su informe, ella negó cuatro de las cinco preguntas que pretenden realizar una enmienda a la Constitución.

Su sorpresa fue porque se aseguró que ese fallo debía ser reservado, hasta que sea conocido por el Pleno de la Corte Constitucional. Sin embargo, dijo que estaba preparado para la noticia, porque Pacari pertenece a un “partido político de oposición”.

A juicio de Pacari, la pregunta 1, que trata sobre la caducidad de la prisión preventiva, puede ir a consulta, pero debe tener un texto alternativo. Mientras que las cuatro restantes, que se refieren a las medidas cautelares de la prisión (2), la limitación de la propiedad de dueños de banca y de medios (3) y de la reestructuración de la Justicia (4 y 5), deben ir a una Asamblea Constituyente.

Una suerte distinta tuvo el informe del juez Roberto Bhrunis. Él dio paso a las cinco preguntas que tratan sobre reformas legales: la tipificación como delito, el enriquecimiento ilícito privado, la prohibición de espectáculos donde se maten animales, la prohibición de los juegos de azar, la creación de un consejo para regular los contenidos de la prensa y que se castigue con prisión la no afiliación al IESS.

Los informes de Pacari y Bhrunis deben ser conocidos por el Pleno de la Corte, que tiene plazo hasta el 21 de este mes para definir. Los informes pueden ser modificados, aceptados o desechados. Para eso se necesita el voto de cinco de los nueve jueces.

Conseguir ese número de votos no parece ser una tarea difícil para el Gobierno. Desde la posesión de los jueces, el 31 de mayo del 2007, ellos han mantenido una unidad en sus fallos.

Eso se evidencia en sus últimas resoluciones: sobre las revocatorias de mandato y el caso Cervecería Nacional. Fueron polémicas, pero tuvieron un mayoritario respaldo por parte de los jueces.

Los magistrados que han mantenido armonía en sus fallos son: Patricio Pazmiño (presidente), Roberto Bhrunis, Édgar Zárate, Alonso Luz, Ruth Seni y Patricio Herrera. Mientras que quienes han ido contra la tendencia son: Nina Pacari, Hernando Morales y Manuel Viteri Olvera.

Esa empatía nace desde los sectores que impulsaron sus candidaturas. Según la Constitución vigente del 2007, el Ejecutivo, el Congreso, la Corte Suprema, los alcaldes y prefectos, las cámaras de la Producción y los gremios de trabajadores debían presentar sus ternas para ser escogidos por el Parlamento.

En esa designación, el Régimen aplicó su mayoría en el ‘Congreso de los manteles’. Por el Ejecutivo fueron seleccionados Patricio Pazmiño y Roberto Bhrunis. El primero dirige la Corte desde el 2007, no ha negado su antigua amistad con el presidente Rafael Correa.

Bhrunis, además, en el gobierno de Rodrigo Borja (1988- 1992) fue asesor del Ministerio de Trabajo y gobernador de la provincia de Los Ríos.

Zárate y Luz fueron auspiciados por la Corte Suprema de Justicia. Mauro Terán, quien era juez de la Suprema en el 2007, recordó que los dos no eran cercanos al Régimen; pero cree que como el Gobierno apoyó su permanencia en la Corte actual eso puede comprometer su voto.

El círculo se cierra con Ruth Seni, quien llegó por las cámaras y Patricio Herrera, por los municipios. Este último elaboró el informe que frenó las revocatorias.

En la otra vereda está el juez Morales, auspiciado por las centrales sindicales y campesinas. Estos sectores se oponen a la consulta. Mientras que los escogidos por el Congreso fueron Viteri, afín al Partido Roldosista, aunque no ha sido miembro activo. Y Nina Pacari, dirigente de la Conaie y de Pachakutik.

Los nueve jueces que decidirán el futuro del plebiscito

Patricio Pazmiño

Su experiencia. Llegó a la Corte como candidato del Ejecutivo. Es doctor en Jurisprudencia y máster en Ciencias Sociales. Defensor de Derechos Humanos. Desde el 2007 preside el organismo.

Roberto Bhrunis

Su experiencia. También fue candidato del Gobierno. Ha sido delegado de Los Ríos del Consejo Nacional de la Judicatura . Se encargó de analizar las cinco preguntas que irán a consulta.

Nina Pacari

Su experiencia. De la terna del Congreso. Dirigente de la Conaie y constituyente en 1997. Fue canciller de Lucio Gutiérrez. Analizó las cinco preguntas sobre las reformas a la Constitución.

Édgar Zárate

Su experiencia. Llegó en representación de la Corte Suprema de Justicia. Es el presidente subrogante del tribunal constitucional. En 2003 y 2005 fue candidato para magistrado de la Corte.

Alfonso Luz

Su experiencia. También estuvo en la terna de la Corte Suprema. Un judicial de amplia experiencia. Ha sido juez y conjuez en Guayas. También se ha dedicado a la cátedra universitaria.

Manuel Viteri

Su experiencia. Fue designado como parte de la terna del Congreso. Se ha desempeñado como juez de la Corte Suprema en dos ocasiones y fue ministro de las cortes de Guayas y de Los Ríos.

Hernando Morales

Su experiencia. Representa a las centrales sindicales y movimientos indígenas. Es profesor universitario y fue maestro secundario. También se desempeñó como asesor parlamentario.

Ruth Seni Pinoargote

Su experiencia. Llegó a la Corte por las cámaras de la Producción. En 1995 fue escogida jueza de la Corte Suprema. También se ha desempeñado como jueza de la Corte de Manabí y de la Policía.

Francisco Herrera

Su experiencia. Llegó auspiciado por los municipios y prefecturas. Fue asesor personal de la ex presidenta del Ecuador, Rosalía Arteaga. Ha sido asesor en asuntos penales, laborales y civiles.