Foro- Pregunta 3: Se propone que se elija en las urnas al Consejo de Participación

Los legisladores Daniel Mendoza y Juan Cristóbal Lloret analizan, en un diálogo con EL COMERCIO, el contenido de la pregunta 3, que se refiere a la reestructuración del Consejo de Participación Ciudadana. Foto: EL COMERCIO
El Gobierno plantea una reconfiguración total del funcionamiento del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). El presidente Lenín Moreno propone que sus siete miembros sean elegidos a través del voto universal y ya no por un concurso de oposición y méritos.
Sin embargo, los concursos públicos que organiza la institución sí se mantendrán. El Cpccs es el que designa a las autoridades de control: Fiscal, Procurador, Contralor, defensores Público y del Pueblo, superintendentes, jueces electorales y constitucionales, Consejo Nacional Electoral y Consejo de la Judicatura.
De aprobarse esta pregunta, los miembros del Cpccs serán cesados de sus cargos y reemplazados por un Consejo de Transición. Según el Ejecutivo, este nuevo organismo, elegido de entre 21 nombres que Moreno envíe a la Asamblea Nacional, evaluará el desempeño de todas las autoridades de control, pudiendo también cesarlas en sus funciones.
El argumento del Presidente se enmarca en la lucha contra la corrupción y el mejoramiento del sistema de selección de autoridades. El último escándalo se dio cuando el excontralor Carlos Pólit fue vinculado al caso Odebrecht y también enjuiciado políticamente. Previamente, en marzo del 2017, Pólit había ganado su tercer concurso público para ejercer el cargo.
Las voces críticas a la propuesta argumentan que el Consejo Transitorio estará bajo el control del Ejecutivo, ya que todos sus miembros serán candidatos de Moreno. Además, señalan que esto incluye reformas electorales, lo cual está prohibido un año antes de cualquier proceso electoral, según la Constitución. De ser así, este ente temporal podría prolongarse en funciones hasta 2023, cuatro años después de las elecciones seccionales de 2019.
Pregunta 3: ¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución para reestructurar al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, así como para dar por terminado el período constitucional de sus actuales miembros, y que el Consejo que asuma transitoriamente sus funciones tenga la potestad de evaluar el desempeño de las autoridades cuya designación le corresponde, pudiendo ser el caso, anticipar la terminación de sus períodos, de acuerdo al Anexo 3?
Bootstrap 101 Template
CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL (CPCCS)
Se dan por terminados los periodos constitucionales de los consejeros del Cpccs, quienes cesarán en sus funciones
el día que se instale el Consejo de Transición.
Planteamiento:
Agregar que los partidos y movimientos o sus alianzas no podrán postular candidatos a
las elecciones del Cpccs.
Así es actualmente:
No se contemplaba esta opción. La elección del Cpccs se hace por concurso.
Sobre los representantes de la Función de Transparencia y Control Social:
Planteamiento:
- Tendrán fuero de Corte
- Estarán sujetos al enjuiciamiento político
- Ejercerán sus funciones durante 5 años.
- En caso de ser enjuiciados y destituidos se deberá realizar un nuevo proceso de designación.
- En ningún caso la Función Legislativa podrá designar al reemplazo
Así es actualmente:
No se contemplaba esta opción. La elección del Cpccs se hace por concurso.
Sobre la designación de los consejeros del Cpccs:
Así es actualmente:
- Los candidatos serán postulados por las organizaciones sociales y la ciudadanía.
- Serán elegidos por concurso público, organizado por el Consejo Nacional Electoral.
Planteamiento:
- Serán electos por sufragio universal, directo, libre y secreto, cada cuatro años, coincidiendo con la elección de las autoridades seccionales.
- El régimen de sus elecciones estará contemplado en la ley orgánica que regule su organización y funcionamiento.
Así es actualmente:
No existen requisitos.
Planteamiento:
Serán ciudadanos con trayectoria en:
- Organizaciones sociales
- Participación ciudadana
- Lucha contra la corrupción
- De reconocido prestigio que evidencie su compromiso cívico y de defensa del interés general.
- No podrán ser afiliados, adherentes o dirigentes de partidos o movimientos políticos durante los últimos 5 años.
En caso de ganar el sí, el procedimiento será este:
- Se dan por terminados anticipadamente los períodos de los consejeros actuales.
- Hasta la instalación del nuevo Cpccs, se establece un Consejo Transitorio que asumirá todas sus facultades, deberes y atribuciones legales.
- Este nuevo organismo estará conformado por siete miembros.
- Estos miembros serán elegidos por la Asamblea Nacional de las siete ternas propuestas por el presidente Lenín Moreno.
- Si en 20 días el Legislativo no designa a los consejeros, asumirán los cargos aquellos que estén en primer lugar de cada terna.
- Su misión será fortalecer los mecanismos de transparencia y control, participación ciudadana y prevención y combate a la corrupción.
- Propondrá las reformas legales necesarias para ello.
- Evaluará el desempeño de las autoridades designadas por el Cpccs desde su instalación (Fiscal, Procurador Contralor, CNE, TCE, CC, Defensores, CNJ).
- De ser el caso, podrá declarar la terminación anticipada de los periodos de dichas autoridades, para lo cual convocará a nuevos procesos de selección.
- Para esto expedirá la normativa que regule el proceso de evaluación, garantizando el debido proceso y la participación ciudadana.
var $myGroup = $('#accordion-interno1');
$myGroup.on('show.bs.collapse', '.collapse', function () {
$myGroup.find('.collapse.in').collapse('hide');
});
var $myGroup2 = $('#accordion-interno2');
$myGroup2.on('show.bs.collapse', '.collapse', function () {
$myGroup2.find('.collapse.in').collapse('hide');
});
SÍ-En sectores populares hubo recorridos ‘puerta a puerta’
Los movimientos Alianza País, Justicia Social, Democracia Sí y el Partido Social Cristiano (PSC) concentraron sus actividades en Guayas y Azuay.
Con un recorrido ‘puerta a puerta’ en Pascuales, al noroeste de Guayaquil, Justicia Social entregó afiches sobre las 7 preguntas de la consulta popular y referendo, el 16 de enero.
“Estamos orientando sobre por qué ir a votar el 4 de febrero positivamente”, dijo Jimmy Salazar, director del grupo que se centra en el distrito electoral 2 de Guayas.
El PSC llegó al Guasmo Sur. La excandidata presidencial, Cynthia Viteri, exhortó a la ciudadanía a respaldar la iniciativa gubernamental. Dijo que es necesaria para combatir las redes de corrupción instaladas en el país.
El oficialismo hizo su campaña en la vía a Daule, a la altura de Bastión Popular. Se entregaron banderas y trípticos a los moradores del ese sitio que conecta con otros barrios populares como el Fortín y la Flor de Bastión.
En cambio, Democracia Sí realizó actividades en favor de la consulta popular en la capital azuaya, a donde llegó el Presidente Lenín Moreno.
NO-Brigadas recorrieron las urbes de Los Ríos y Guayas
A Babahoyo, capital de la provincia de Los Ríos, llegaron las manifestaciones por el no en la consulta popular propuesta por el presidente Lenín Moreno.
Quienes impulsan esa opción participaron la tarde de ayer en una caravana que recorrió las principales arterias viales de la ciudad.
Se entregaron folletos a las personas donde se invitaba a votar en contra de las preguntas 2, 3 y 6. Los representantes de la campaña explicaron que las dos primeras son consideradas para ellos como inconstitucionales. En el caso de la reelección indefinida, agregaron, vulnera el derecho a la participación ciudadana.
Este sector político hizo campaña bajo la bandera del Foro Permanente de la Mujer, uno de los cuatro grupos aprobados para la campaña por el no en el país.
Mientras, Revolución Ciudadana también hizo ayer campaña en Guayaquil. En la mañana, sus brigadas se distribuyeron en Monte Sinaí, en el noroeste, y también en la parroquia García Moreno, en el centro del Puerto.
En esta última jurisdicción se entregó material impreso a los vecinos del lugar.