Países Bajos ve más probable que se produzcan atentados
Guillermo Lasso espera más propuestas que ideologías…
Pedro José Freile será el binomio de Jan Topic para …
Vías se cierran en Quito por protesta en Universidad…
13 personas que se creía desaparecidas en la zona ce…
Se multiplica cifra de menores migrantes que cruzan …
Camioneta se volcó en av. Mariscal Sucre, sector El Bosque
Paola Pabón fue electa como presidenta del Congope

Pleno de la Asamblea Nacional debatirá Ley de Ordenamiento Territorial

Votación de la Ley Laboral en la Asamblea Nacional el 17 de marzo del 2016. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

Votación de la Ley Laboral en la Asamblea Nacional el 17 de marzo del 2016. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

Imagen referencial de la Asamble Nacional del Ecuador. Foto: EL COMERCIO

Desde las 10:30 de este martes 10 de mayo del 2016 se tratará en segundo debate el proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, en el pleno de la Asamblea Nacional del Ecuador.

Entre la semana pasada y este lunes 9 de mayo, la Comisión de Gobiernos Autónomos trató algunos ajustes al proyecto que se tornó urgente luego de las consecuencias del terremoto del pasado 16 de abril, pero que llevaba más de un año en esta mesa legislativa.

Producto del movimiento telúrico se puso en evidencia la fragilidad de las construcciones levantadas de manera informal en provincias como Manabí y Esmeraldas, principalmente. La Comisión plantea el objetivo de que se cumplan "procedimientos mínimos de calidad ambiental, seguridad y cohesión social".

Este proyecto busca que se trabaje planificadamente el crecimiento de las ciudades para así evitar que se levanten asentamientos informales y que haya construcciones que no cumplan con las normas de seguridad y de calidad, que resultan vitales ante catástrofes naturales como la del mes pasado.

Dentro de este proyecto ha habido voces críticas frente a la propuesta de crear una Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, ya que habría un posible conflicto frente a las competencias de los municipios, encargados del control en esta área.

La semana pasada, el exalcalde de Quito, Augusto Barrera, fue invitado a la Comisión y planteó que si bien una ley no resta autonomía, no sería conveniente crear un megaorganismo de control, porque el uso y control de suelo así como de las construcciones es una tarea que le compete a los municipios. Sugirió otras alternativas, como una un Consejo de Ordenamiento Territorial y Gestión de Suelo, que cuente además con una secretaría técnica que brinde asesoría al respecto.

Esta propuesta tiene el apoyo de otros como el asambleísta
René Yandún, del movimiento carchense Identidad Democrática, quien considera que las sanciones en el caso de incumplimientos en esta área no deben hacerse desde un nuevo organismo sino dese las instituciones ya existentes, como la Contraloría General del Estado y el Tribunal Contencioso Administrativo.

Sin embargo, Richard Calderón, de Alianza País y presidente de la Comisión, afirma que la Constitución permite esta figura y que es necesaria para realizar un verdadero control que evite la proliferación de construcciones informales, con problemas de estructura o en suelos y áreas no adecuadas para el efecto.

Otros puntos que toca la ley son el uso del suelo y respetando normas de función social y ambiental de los terrenos y la forma de organización urbana y rural.