El presidente iraní Mahmud Ahmadinejad partió ayer de Teherán para iniciar una gira de cinco días por Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador, con la finalidad de fortalecer los vínculos entre Irán y esas naciones, provocando la indignación de EE.UU. y en medio de la creciente presión por parte de la Unión Europea de posibles sanciones petroleras.
“Nuestras relaciones con los países de América Latina son muy buenas y se desarrollan. La cultura de los pueblos de esa región y sus exigencias históricas se asemejan a las demandas del pueblo iraní. Se trata de pueblos que tienen un pensamiento anticolonialista, es por eso que ellos resisten ante el régimen de la opresión”, declaró Ahmadinejad refiriéndose a Estados Unidos, antes de viajar a Venezuela.
“América Latina era una región que el régimen de la opresión consideraba como su patio trasero y donde pensaba que podía hacer lo que quería, pero actualmente los pueblos de esas regiones se han despertado y actúan en forma independiente”, agregó.
“En estos cuatro países, vamos a discutir sobre cuestiones regionales e internacionales y de la voluntad del régimen de la dominación de intervenir en los asuntos de los otros países y de su presencia militar” en todo el mundo, añadió el Presidente iraní en referencia a Estados Unidos.
El gobierno norteamericano de Barack Obama ha manifestado en repetidas ocasiones su preocupación ante el fortalecimiento de los vínculos entre Irán y los países latinoamericanos.
El viernes pasado, Washington (EE.UU.) pidió a los países de América Latina que “no profundicen sus vínculos” con el Presidente iraní, mientras aumenta la presión para convencer a Irán de renunciar a su controvertido programa nuclear.
“Conforme el Régimen (iraní) se siente más y más presionado, busca desesperadamente amigos y viaja frenéticamente a lugares interesantes para encontrar nuevas amistades”, declaró la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, sobre la visita de Ahmadinejad a la región.
“Estamos dejando absolutamente claro a los países de todo el mundo que no es el momento de profundizar los vínculos ni los de seguridad ni los económicos, con Irán”, afirmó Nuland.
Estos cuatro países, que han sido críticos con EE.UU., se acercaron en los últimos años a Irán, especialmente Venezuela, cuyo presidente Hugo Chávez visitó Teherán en nueve oportunidades en los 13 años que lleva como Primer Mandatario de ese país.
Antes de viajar a Venezuela, primera parada de su gira latinoamericana, Ahmadinejad calificó a Chávez de “héroe de la lucha contra la opresión” que actúa para que “cese la dependencia política y económica de toda América Latina” con respecto a EE.UU.
Ahmadinejad también saludó“al pueblo revolucionario de Nicaragua (cuya) revolución es gemela de la revolución iraní”. El Presidente iraní aprovecha este viaje para asistir a la posesión del reelecto presidente Daniel Ortega.
También anunció que durante su gira inaugurará varios proyectos y firmará nuevos contratos con cada uno de los países que visitará. Por ello, Ahmadinejad está acompañado en su viaje por una fuerte delegación ministerial: Ali Akbar Salehi (Relaciones Exteriores) , Shamsedin Hoseini (Economía), Mehdi Ghazanfari (Industria, Comercio y Minas) y Majid Namju (Energía).
“Ahmadinejad viene como parte de una campaña publicitaria, a pesar de la crisis del Golfo Pérsico, para demostrar el poderío de Irán y de él mismo ante el mundo”, opinóÉdgar Otálvora, ex diplomático y economista. El Presidente iraní, quien llega por quinta vez a Venezuela, partirá luego hacia Managua donde asistirá a la toma de posesión del reelecto presidente Daniel Ortega, y luego viajará a Cuba y a Ecuador.
Para el experto en relaciones internacionales Edmundo González, la visita del Presidente iraní“es inoportuna y coloca al país (Venezuela) de espaldas a la comunidad internacional”.
Estos cuatro países “abren las puertas a Ahmadinejad en momentos en que Irán está en la mira de la UE y de EE.UU. por maniobras militares”, recordó además.
Se habría especulado de un posible encuentro con los mandatarios de Perú y Guatemala. No obstante, Ollanta Humana (Perú) negó esta noticia y Álvaro Colom (presidente saliente de Guatemala) pidió evitar polémica sobre posible reunión en esta gira.
Programa nuclear
En 1950. Son casi 62 años desde que irán empezó con su enriquecimiento de uranio para la producción de energía nuclear.
En 1979. El Programa nuclear iraní fue suspendido temporalmente y reactivado sin apoyo de países de occidente.
Desde 1980. La energía nuclear se ha convertido en una polémica pugna entre Europa, Estados Unidos e Irán. El país argumenta tener fines pacíficos para esta producción.
En 2005. Mahmud Ahmadinejad retomó el enriquecimiento de uranio, lo cual lo llevó a presentarse ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Enero 2012. El Primer Mandatario ha anunciado que su programa nuclear se trasladaría a plantas subterráneas.
Agenda
Lunes 9 de enero. Desde la medianoche, el Presidente iraní permanece en Venezuela. El primer país de la región que visitará. Es el noveno encuentro entre estos mandatarios.
Martes 10 de enero. Mahmoud Ahmadinejad asistirá a la segunda posesión de Daniel Ortega, reelecto presidente de Nicaragua. Ortega gobernará por cinco años más.
Miércoles 11 de enero. Se reunirá con el mandatario de Cuba, Raúl Castro, hermano del líder cubano, Fidel Castro. Ahmadinejad ha mantenido constantes acercamiento bilaterales con esta nación.
Jueves 12 de enero. El presidente Rafael Correa recibirá al Presidente de Irán. Los dos mandatarios se vuelven a encontrar después de casi tres años. Ricardo Patiño, canciller del país, lo calificó como una visita corta.
Regreso a su país. Después del encuentro con el Gobierno ecuatoriano, Mahmud Ahmadinejad emprenderá su viaje de retorno a Teherán.