El Tribunal Contencioso Electoral no puede pronunciarse sobre los partidos

Santiago Estrella / El comercio


Santiago Estrella / El comercio


Aunque aún forma parte del debate político la resolución de dejar sin personería a tres partidos políticos y un movimiento nacional, ayer, miércoles 9 de julio de 2014,  en el Consejo Nacional Electoral (CNE) la agenda iba por otro lado.

La delegación de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), presidida por Alejandro Tullio y que estuvo en el país como observadora de las elecciones seccionales del 23 de febrero pasado, presentó el informe a las autoridades electorales. Pero de estos, solamente René Maugé, coordinador de Organizaciones Políticas del CNE, y Patricio Baca, presidente del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), se animaron a hacerlo.

Para Baca, las organizaciones políticas afectadas por la resolución aún tienen vida política. “No se les puede borrar del registro electoral” mientras no esté en firme la resolución del CNE, pues aún se mantiene en proceso una impugnación.

Baca no quiso pronunciarse demasiado porque aún reposan en el CNE las impugnaciones presentadas. Una vez que este lo haga, las organizaciones políticas afectadas pueden acudir ante el TCE. “No puedo pronunciarme (respecto a los tiempos) porque mi función es de juez”, y hay que ver qué tipo de recursos presentan las organizaciones políticas.

Lo que sí adelantó es que dependerá de cómo presenten los recursos los abogados de las organizaciones políticas porque solamente deberán sujetarse a ello. “De ahí existe el riesgo que si plantean mal”, la sentencia del TCE iría en ese sentido; lo contrario sería si lo plantean bien.

En ese sentido, Luis Villacís, presidente del MPD, sostuvo que confía en la contundencia de los argumentos que tienen para seguir con vida jurídica, a pesar de que no la tiene en cuanto al actuar que ha tenido tanto el CNE como el TCE en ocasiones anteriores.

“Los argumentos de la impugnación demuestran que el CNE tiene la obligación de revocar esa resolución”, sostuvo. Pero no descartó cómo van a apelar ante el TCE.

Sobre la poca fe que tienen los actores políticos en el organismo electoral, Maugé quiso recordar que el CNE siempre fue cuestionado, incluso de permitir el “fraude” electoral en los comicios pasados. “Ese día las cosas fueron claras; nadie dijo luego nada de esas afirmaciones de presunto fraude. Fueron especulaciones, pero se demostró que se actuó con legitimidad”.

Unasur destaca el proceso

Tullio fue el encargado de presentar el informe final de la observación regional y destacó varios aspectos de las pasadas elecciones del 23 de febrero.

Por una parte, recalcó que el CNE cumplió con las recomendaciones que había planteado la misión, como la implementación de tecnológica y la integración electoral de los sectores vulnerables.

El presidente del CNE, Domingo Paredes, se comprometió a cumplir con las observaciones para el 2017, para llevar adelante “las buenas prácticas electorales”.

Suplementos digitales