La participación en el exterior cayó en las elecciones generales

La junta especial del exterior concluyó ayer el escrutinio de actas de Presidente. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

Las elecciones generales marcaron un precedente para la votación de ecuatorianos en el exterior. El pasado 7 de febrero se ensayaron tres proyectos piloto de voto telemático, postal y electrónico, en sintonía con las disposiciones del Código de la Democracia.
Según los datos difundidos por el sistema de escrutinio del Consejo Nacional Electoral (CNE), la participación de los ecuatorianos en el exterior bordeó el 29%.
Mario Munive, director de Voto en el Exterior del CNE, recalca que la primera vuelta se desarrolló con un escenario de pandemia, a causa del covid-19. Por ello, considera que no se puede comparar el porcentaje de participación de ecuatorianos el 7 de febrero, con las elecciones del 2017.
Hace cuatro años, según datos del CNE, el 35% de ecuatorianos en el exterior consignó su voto de forma presencial para elegir al Presidente.
“Tener una participación de casi el 30% muestra que el interés por la vida democrática del país es bueno”, sostiene.
Si se consideran los votos válidos de la primera vuelta para el binomio presidencial, que ascienden a 10 613 040, se desprende que el peso del voto en el exterior alcanza el 1,12%.
En Phoenix, al oeste de E.E.UU., se probó el voto telemático, con la idea de que residentes de los estados de Arizona, Colorado, Idaho, Montana, Nuevo México, Utah y Wyoming no se trasladen grandes distancias para sufragar.
Según el CNE, estuvieron empadronados 567 electores, quienes para acceder al mecanismo virtual debían validar su registro, hasta dos días antes de los comicios. Posteriormente, se les proporcionó un enlace que solo se habilitó en la jornada de elecciones, para que voten y elijan las cuatro dignidades en disputa.
El consulado de Ecuador en Phoenix desplegó jornadas de capacitación para que los compatriotas se familiaricen con el sistema, pero solo 172 sufragaron. Es decir, el 30% de los empadronados.
En Ottawa, capital de Canadá, se implementó el voto postal o por correspondencia. Se consideró a 144 electores quienes antes de los comicios recibieron las papeletas en un sobre, remitido por correo.
Los ciudadanos debían marcar las boletas y posteriormente remitirlas por correspondencia a la oficina consular, hasta las 19:00 del 7 de febrero.
El CNE registró 69 ecuatorianos que votaron a través de este mecanismo no presencial, lo que equivale al 47,91% de empadronados en Ottawa.
El voto electrónico, en cambio se ejecutó en Buenos Aires, Argentina, donde estuvieron habilitados para sufragar 2 082 ecuatorianos.
En la sede consular se instalaron dispositivos electrónicos, para que los ciudadanos expresen su voluntad. El CNE reportó que 573 personas se pronunciaron en los comicios, es decir, el 27,52%.
De las tres circunscripciones del exterior, la de Europa, Asia y Oceanía concentra el mayor número de ecuatorianos que votaron el 7 de febrero.
En Estados Unidos y Canadá, en cambio, solo el 19,56% de compatriotas se acercó a sufragar. ¿A qué se debe?
Dayana León, analista electoral, cree que es preocupante el alto nivel de ausentismo en el exterior. Considera que pesó el hecho que el sufragio sea facultativo y también las restricciones por la pandemia.
Además, dice que faltó una campaña de sensibilización sobre el proceso electoral orientada a los migrantes.
Munive menciona que el proceso se desarrolló con normalidad, pese a los problemas que se viven a escala mundial por el coronavirus. En diversas localidades se adoptaron medidas restrictivas y también hubo factores climáticos.
Además, el funcionario recuerda que la votación de ecuatorianos fuera del país tiene carácter facultativo.
Para esta primera vuelta, el presupuesto de las elecciones en el exterior fue de USD 2,5 millones. Los comicios se desarrollaron con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.
Datos de la Cancillería dan cuanta que pudieron votar ecuatorianos residentes en 43 países, a través de 64 oficinas consulares, que pertenecen a 101 zonas electorales.
En el 2019, para elegir al nuevo Cpccs, el CNE utilizó USD 2,1 millones.
Ayer la junta especial del exterior, que opera en el colegio Benalcázar, al norte de Quito, concluyó el escrutinio de la dignidad de Presidente y Vicepresidente. También se terminó el procesamiento de las actas correspondientes a asambleístas por el exterior.
En total, se enviaron 894 paquetes para la votación fuera de territorio ecuatoriano.
Se prevé que hoy retornen los últimos ocho paquetes, entre los cuales está un acta con novedad proveniente de Nueva Jersey, que es la única que falta para cerrar la dignidad de asambleístas nacionales.
En cuanto a las papeletas del Parlamento Andino, que se empezaron a imprimir una semana antes de los comicios, la votación fue parcial.
Munive confirmó que solo se alcanzó a enviar estas boletas a pocas ciudades de Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá, sin precisar cuántas.
Por el retraso en la impresión, no se logró enviar boletas a Europa, por eso esos datos no aparecen en el sistema.
El consejero José Cabrera prevé que hoy concluya el escrutinio de las dignidades pendientes en la junta especial del exterior. Cuando eso ocurra, el Pleno del CNE reinstalará la audiencia nacional de escrutinio, para conocer los resultados de la votación. Posteriormente, se proclamarán los resultados de la primera vuelta.