El 9 de abril, los parlamentarios asistieron a una cita en la Asamblea Nacional. Foto: Cortesía Asamblea
La emisión de un instrumento regional de seguridad ciudadana en los territorios fronterizos es la principal propuesta que los parlamentarios andinos ecuatorianos buscan concretar, para colaborar con la solución a la situación en el límite ecuatoriano-colombiano.
Rosa Mireya Cárdenas, vicepresidenta del organismo, indicó que este documento servirá para armonizar los temas comunes de interés de los Estados miembros. “Debe recoger todos los elementos necesarios para que el Ecuador pueda enfrentar la crisis con un instrumento legal en común”.
El trabajo de esta normativa multinacional ya tiene siete meses. A finales de febrero del 2018 -un mes después del primer atentado en San Lorenzo– los parlamentarios se reunieron en Carchi, para analizar la seguridad regional fronteriza.
En esa cita se sumaron insumos para la construcción de la normativa. Uno de los ejes centrales son las secuelas que han recibido los países fronterizos con Colombia, tras la firma de la paz con las Fuerzas Revolucionarias (FARC).
La semana pasada, los parlamentarios ecuatorianos fueron convocados a la Comisión de Soberanía de la Asamblea.
Los legisladores les pidieron acciones para obtener ayuda a nivel regional en materia de seguridad y cooperación política. El objetivo es agilitar la emisión de ese documento, aunque por el momento no se ha establecido un plazo.
El Parlamento Andino es un organismo internacional que se conformó hace un poco más de 38 años. Su objetivo es promover la integración entre los países andinos: Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia. Chile se unió hace 14 años.
Además, la entidad forma parte del Sistema Andino. Cada país tiene cinco representantes, elegidos por votación popular o designados por el Legislativo interno.
En el caso de Ecuador, su elección se realiza cada cuatro años, a la par de las elecciones legislativas y presidenciales. De los cinco parlamentarios actuales, tres fueron elegidos por Alianza País en alianza con el Partido Socialista. Uno por Creo y una por el Partido
Social Cristiano (PSC).
El parlamentario Fausto Cobo (Creo), quien preside la Comisión que tiene a cargo esta normativa, señala que en estos momentos “críticos” la política partidista queda de lado. Él se ha juntado con la oficialista Pamela Aguirre para trabajar en el tema fronterizo.
El debate, ahora, según el funcionario, está centrado en buscar mecanismos para que el intercambio de Inteligencia militar en el sistema andino sea más fluido y constante.
La estructura de trabajo en el Parlamento es parecida a la de la Asamblea Nacional. Está compuesta por el Pleno, la Mesa Directiva, cinco comisiones y la Secretaría General. La mesa directiva tiene un presidente y un vicepresidente por cada país. En el caso de Ecuador, es la oficialista Cárdenas.
Tras el asesinato del equipo periodístico de este Diario y el nuevo secuestro de una pareja ecuatoriana, quedaron en suspenso, además, otras acciones que los parlamentarios habían ofrecido ante la Asamblea.
Los funcionarios adelantaron gestiones para una reunión con la Cámara de Representantes y con el presidente del Senado colombianos. También otra cita de legisladores ecuatorianos con sus pares colombianos. Y una reunión de los legisladores y parlamentarios con el presidente Juan Manuel Santos.
Aguirre cree que este tema, por ahora, debe tratarse únicamente entre los dos gobiernos, ya que están en riesgo los sistemas de seguridad nacional de ambos Estados.
El 19 de abril del 2018, el Parlamento aprobó una resolución que exhorta a los gobiernos a “reducir al máximo cualquier permisividad” en la frontera. También pide transparentar los acuerdos que se firmaron en el último Gabinete binacional.