Edson Alvarado, presidente Regional 5 de AME (centro), pidió respetar la autonomía municipal para las vicealcaldías. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO
Las reformas electorales, de cara a los comicios del 2021, abren el debate sobre la participación de las mujeres en cargos de elección popular y la paridad de género. Aunque la discusión no es nueva, estos parámetros se cumplen parcialmente por ahora.
Al menos tres propuestas han surgido para ‘intentar’ revertir ese escenario. Dos fueron presentadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Se propone que las mujeres encabecen las listas pluripersonales del 50% de las nóminas presentadas para todas las dignidades. También, se plantea tipificar como infracciones electorales los actos de violencia política de género, con sanciones de carácter jurisdiccional, como la suspensión de derechos políticos y la descalificación de candidaturas.
La tercera surgió en el seno de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME). El gremio quiere que para que se cumpla con la paridad de género en la designación de las vicealcaldías, los representantes deben ser electos en binomio, junto al Alcalde.
Las promotoras de los derechos femeninos creen que las acciones deben ir más allá de proponer reformas o leyes para incentivar la presencia de mujeres en las dignidades.
Anunziatta Valdez, exdiputada en el 2001 y representante de Participación Ciudadana, lamentó que en el país todavía necesite una Ley para obligar a la paridad de género. Aunque reconoce que ha habido avances, considera que no ha sido en la proporción ideal.
Por ejemplo, recordó que el siglo pasado, en la década de los noventa, la representación parlamentaria de las mujeres ecuatorianas alcanzaba apenas el 3%. Hoy son 54 de 137 legisladores, es decir el 39,42%.
En otras dignidades, como las concejalías, alcaldías, prefecturas y juntas parroquiales, el porcentaje de participación femenina es menor.
Cecilia Calderón fue diputada en 1987 por la provincia del Guayas. Fue la única mujer de entre 80 congresistas. Cree que a pesar de la primacía de la Ley no se ha atacado el problema de fondo: la falta de interés de los partidos por superar este escenario.
Para ella hay tres factores que influyen. El primero es que las organizaciones no han cumplido con su responsabilidad de formar y capacitar lideresas. El segundo, no se ha combatido la violencia de género en la política. Y el tercero, las organizaciones condicionan la participación de mujeres en sus listas.
Considera que el voto pluripersonal influyó negativamente, porque si bien en la conformación de listas hay paridad, el ciudadano todavía elige mayoritariamente a hombres.
Con Calderón coincide Juana Francis, presidenta de la Fundación Social Integral Mujeres de Asfalto. Considera que se debe generar más trabajo para la visibilización de la mujer, con formación política que venga desde las propias organizaciones.
Esta Fundación organizará el 7 de octubre un encuentro sobre mujeres y política, en Guayaquil. Están invitadas, entre otras, la alcaldesa porteña, Cynthia Viteri, y la presidenta del CNE, Diana Atamaint.
Uno de los momentos clave en materia de equidad y paridad ocurrió en el año 2000 con la reforma a la Ley de Elecciones, que fijó cuotas en grados ascendentes del 5% en cada proceso electoral, a partir de un mínimo de 30%, hasta llegar a la representación equitativa del 50%. Pero esto recién se efectivizó en el 2007.
Mientras tanto, la propuesta de la AME respecto a las vicealcaldías surgió luego de un impase entre la Defensoría del Pueblo y el gremio municipalista, por el exhorto para que más de un centenar de concejos cantonales cumplan con la paridad de género al nombrar sus vicealcaldías.
Raúl Delgado, presidente de la AME, afirmó que en octubre presentará su propuesta de reforma. “Si queremos plantear la defensa de la mujer en derechos, la única forma es corrigiendo la Ley y, en este caso, permitiendo que en las elecciones tengamos binomios”.
Freddy Carrión, defensor del Pueblo, comentó que la Constitución, en sus artículos 65 y 66, garantiza los principios de equidad y paridad de género.
Estos postulados también forman parte del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial (Cootad).
Hasta el pasado miércoles se contabilizaban 98 cantones que incumplían la paridad en las vicealcaldías. En otros 10 municipios se designaron vicealcaldesas por intervención de la Defensoría del Pueblo.