Los sectores no afines al Gobierno insisten en la necesidad de que una comisión internacional independiente investigue lo ocurrido el jueves 30 de septiembre pasado.
Ese día, la sublevación de la Policía Nacional dio lugar al enfrentamiento de ese sector con la ciudadanía y al rescate del presidente Rafael Correa, que dejó como saldo al menos ocho muertos y varios heridos.
“No es admisible que los ecuatorianos nos matemos entre ecuatorianos. ¿Qué sucedió para que ocurriera el amotinamiento?, ¿cuál es la responsabilidad de la Asamblea?, ¿quién dio la orden para asaltar militarmente un hospital como si estuviéramos en una guerra?”.
Esas entre otras son las preguntas que se hace César Montúfar (Concertación Nacional). Por eso junto a la ID, PSP, Madera de Guerrero y PSC solicitan que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y al Alto Comisionado de Derechos Humanos la conformación de una comisión especial, independiente.
Esta comisión, según afirman, permitirá “que el país se dé un baño de verdad. Y así se podrá conocer quiénes fueron los responsables para pensar en sanciones. No se puede usar la fabricación mediática de un supuesto secuestro o golpe de Estado para avalar una actitud autoritaria”, señala Montúfar.
La idea de plantear esta comisión internacional es que estará distante de la influencia del oficialismo y sus detractores para tener una versión más objetiva de lo que ocurrió.
De manera paralela, el legislador Paco Moncayo (Alianza Libertad), presentará dos proyectos de reforma a las leyes de Educación Superior y de Servicio Público, esta última, materia de las protestas. Hoy recogería las firmas necesarias para entregar el documento al Consejo de Administración de la Legislatura.
En la sesión 63 del Pleno, convocada para las 09:30, en el primer punto se abordará el análisis y resolución de los hechos acontecidos el jueves 30 de septiembre. Luego se tratará el informe del pedido del Presidente de la República para aprobar el Estatuto Migratorio Permanente Ecuatoriano-Peruano”.
A las 19:00, se continuará con el primer debate del Proyecto de Ley de Código de Planificación y Finanzas Públicas, enviado con carácter de económico urgente.
Alianza País suma fuerzas aliadas
El Comité de Crisis, conformado por los seis coordinadores de Alianza País, más los cuatro oficialistas del Consejo de Administración Legislativa y Carlos y Paco Velasco, busca sumar fuerzas “contra la conspiración”. Aunque también conseguir que no se archive el proyecto de Código de Planificación y Finanzas.
Los oficialistas suman 57 sillas, incluidos los socialistas. Según se conoce, desde el martes se han logrado acercamientos con Scheznarda Fernández (ex PSP) y Rocío Valarezo (ex ADE), que ya son parte del llamado Frente por la Democracia. Guillermina Cruz (ex PSP) también se ha acercado a la tienda.
Geoconda Saltos (ex PSP) y Gerardo Morán (municipalista) también han sido contactados, aunque la decisión de ellos y otros dependía de una reunión prevista para las 19:00 de ayer.
Galo Vaca dijo ser parte de un gran acuerdo nacional “para defender la democracia”. Se calcula que el oficialismo pretende conseguir una mayoría superior a las 65 sillas. Ayer el presidente Correa dijo que en la Asamblea se están logrando nuevos consensos y que, por el momento, descarta la muerte cruzada.