Demócratas y republicanos logran principio de acuerd…
Ruby Morillo: "Fue un momento aterrador y monstruoso…
Siniestro de tránsito en Pastaza dejó un fallecido y…
Kamala Harris, la primera mujer en dar discurso de g…
Víctimas del siniestro en Guayllabamba reciben asist…
24 solicitudes de elecciones primarias llegaron al CNE
Presunto asaltante resultó herido en enfrentamiento …
El fiscal Ken Paxton, cercano a Donald Trump, será l…

El ‘día después del 12 de octubre’ deja dos libros y dos denuncias penales en Ecuador

Andrés Castillo y Mamela Fiallo, en los exteriores de la Fiscalía Provincial de Pichincha el 13 de octubre del 2020. Castillo ingresó una denuncia en la Fiscalía Provincial de Pichincha en contra de Leonidas Iza por supuesto daño a bien ajeno e incitación

Andrés Castillo y Mamela Fiallo, en los exteriores de la Fiscalía Provincial de Pichincha el 13 de octubre del 2020. Castillo ingresó una denuncia en la Fiscalía Provincial de Pichincha en contra de Leonidas Iza por supuesto daño a bien ajeno e incitación

Andrés Castillo y Mamela Fiallo, en los exteriores de la Fiscalía Provincial de Pichincha el 13 de octubre del 2020. Castillo ingresó una denuncia en contra de Leonidas Iza por supuesto daño a bien ajeno e incitación al odio. Foto: cortesía

El aniversario del levantamiento de octubre del 2019 y del arribo de Cristóbal Colón a América tuvo su clímax en el centro norte de Quito, donde grupos sociales e indígenas se agruparon entorno a la estatua de Isabel La Católica-que representa a la Corona Española- con la intención de efectuar una intervención simbólica y hasta derrocar la efigie.

El balance después de la jornada deja dos libros lanzados y dos denuncias penales. La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) publicita el texto denominado ‘Estallido, la Rebelión de Octubre en Ecuador’, que ofrece una mirada desde los “sujetos que participaron en el levantamiento, así como la cuestión orgánica y organizativa de los procesos de lucha”.

Así lo contó, semanas atrás, Leonidas Iza, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), uno de los mentalizadores del texto. Además, la Conaie, ingresó una denuncia contra las principales autoridades del Estado ecuatoriano, por un supuesto delito de lesa humanidad durante el paro de octubre del 2019. Piden respuestas por los 11 fallecidos y más de 300 mutilados.

Los dirigentes aseguraron que si no obtienen resultados de la Fiscalía General del Estado, acudirán a instancias internacionales. Previamente, efectuaron un ritual ancestral en homenaje a los caídos en el paro de octubre, en el Parque El Arbolito.

Un grupo de activistas sociales intervino el monumento de la reina Isabel La Católica, el 12 de octubre del 2020. Allí también estuvo Leonidas Iza (arriba), dirigente de la Conaie. Foto: EL COMERCIO

Desde el Gobierno también se lanzó un libro denominado ‘Octubre, la democracia bajo ataque’, que recoge la visión del régimen sobre lo acontecido en el levantamiento. El texto fue escrito por la ministra de Gobierno, María Paula Romo, y la periodista Amelia Ribadeneira.

Según un boletín de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, el texto cuenta lo que ocurrió durante los 11 días “más importantes, dolorosos y tensos de los últimos años de la política, también muestra que detrás de lo que parecía un paro en realidad había otros objetivos: la intención de un golpe de Estado”.

Este martes, 13 de octubre del 2020, hubo una respuesta desde ciudadanos quiteños. Andrés Castillo ingresó una denuncia en la Fiscalía Provincial de Pichincha en contra de Leonidas Iza por supuesto daño a bien ajeno e incitación al odio.

Asegura que no están defendiendo el monumento de Isabel La Católica, al que considera secundario, sino que “están defendiendo a Quito de quienes se acostumbraron a transformarla en un teatro de operaciones violentas”.

Castillo dice que todo ciudadano es libre de manifestarse y luchar respecto a las causas que considere, pero dice que la protesta “no debe venir acompañada del atentado, del terrorismo ni del vandalismo”.

En la diligencia también participó Mamela Fiallo, quien dijo haber sido ortigada por grupos feministas y sociales el 12 de octubre, luego de colocar un arreglo floral a los pies de la estatua de Isabel La Católica. “Me azotaron con ortiga. No son grupos indígenas, son grupos indigenistas, con una motivación ideológica…quieren imponer un comunismo indoamericano, que busca fragmentar a la sociedad ecuatoriana”.