El 27 de marzo la Conaie se reunió y no recibió a los representantes de los ministerios. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) espera un diálogo directo con el presidente Lenín Moreno. La dirigencia “se cansó” de sentarse a dialogar con sus delegados y suspendió así las conversaciones con los mandos medios.
Este mes, dijeron, realizarán una demostración de fuerza. Para el 25 de abril convocaron a las bases a una Gran Asamblea de los Pueblos que se desarrollará en Latacunga.
Ese día esperan que el Gobierno dé una respuesta favorable a sus demandas. Entre las que están el respeto al transporte comunitario, la eliminación de concesiones mineras, la administración de la educación intercultural y la aplicación de una reforma agraria. También está en agenda, a largo plazo, la construcción de un estado plurinacional.
La Conaie ha sumado más exigencias de las que presentó al inicio de los diálogos, en septiembre pasado. En su último comunicado señala que buscará la conformación de una Asamblea Constituyente para “descorreizar” el país.
Pero no es la única organización que espera respuestas. Otras dos también se volcarán a las calles para pedir al Gobierno concreciones con respecto a los ofrecimientos.
La Coordinadora Campesina Eloy Alfaro (CNC-EA), que pertenece a la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, convocó a una marcha para el 17 de abril.
Ese día espera tener audiencia con el presidente Moreno para indicarle la fase en la que se encuentran los ofrecimientos. La fecha elegida para la movilización es para conmemorar el Día Internacional de la Lucha Campesina. La manifestación empezará en el coliseo Rumiñahui y avanzará hasta el Palacio de Carondelet.
Según el presidente de la CNC-EA, Alejandro Baque, ellos sí mantendrán los diálogos con el Gobierno porque, a su criterio, existen avances. Por ejemplo, mencionó una mayor entrega de créditos de BanEcuador, el control al contrabando de productos agropecuarios y la construcción de silos de almacenamiento.
Sin embargo, esta organización demandó un marco legal para fortalecer la soberanía alimentaria, la asignación de un presupuesto para la Secretaría de Agricultura Familiar y la suspensión inmediata de procesos de coactivas para los agricultores que estén como deudores de la banca pública.
Precisamente, esta mañana los dirigentes evaluarán los resultados alcanzados con el Gobierno, en una reunión privada en Quito. Para mañana se tiene previsto exponer sus conclusiones a los representantes de los ministerios de Agricultura y Bienestar Social y de las secretarías de Gestión de la Política y del Agua.
Esta conversación será una antesala de lo que se abordará en una cita con el Primer Mandatario, quien todavía no ha confirmado si los recibirá después de la marcha del 17.
Un día después, y también en el marco de la conmemoración por la Lucha Campesina, habrá otra movilización. La Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) convocó a sus bases en el parque El Arbolito, también en la capital.
Al igual que las dos otras organizaciones, la Confederación busca que el Gobierno ejecute temas pendientes entre los que están la creación de una Universidad Intercultural y de una Secretaría Técnica de Medicinas Ancestrales.
Según su líder, Santos Villamar, los diálogos están encaminados. Ayer (lunes 2 de abril del 2018) tuvieron una conversación en la Secretaría de Educación Superior para encontrar los mecanismos para crear el centro de estudios.
La Fenocin se encuentra en la construcción de una agenda con el Gobierno desde marzo pasado, cuando se creó una comisión conjunta. Ahí se prevé que concreten algunos acuerdos. Uno de los principales es integrar a los campesinos, negros e indígenas en el plan de viviendas gratuitas que anunció el Gobierno, en la campaña.
Las primeras conversaciones se realizaron con los delegados de los ministerios de Vivienda, de la Secretaría de Gestión de la Política y del Plan Toda una Vida. “Vamos a solicitar que en los próximos encuentros estén los ministros”, dijo Villamar, quien negó la posibilidad de romper el diálogo.
La Fenocin espera un encuentro con el Mandatario, luego de la marcha. “Nosotros queremos que el diálogo siga con respuestas concretas”.
Las tres organizaciones fueron las primeras en aceptar un diálogo con el Gobierno, tras la posesión en mayo pasado.
En contexto
A poco menos de 11 meses de que Lenín Moreno asumió el poder, las organizaciones campesinas e indígenas piden que se concreten los ofrecimientos sobre la producción agraria y la incorporación de sus miembros en programas de Gobierno.