El mapa electoral en Guayas se replantea

mapa electoral guayas

La costumbre de sacar candidatos a legisladores por Guayas solo de las ciudadelas de clases media y alta de Guayaquil no podrá repetirse 100% en los comicios de febrero del 2013. El Consejo Nacional Electoral (CNE) dividió a la provincia en cuatro distritos, lo que obliga a las agrupaciones políticas a buscar también fuera de las fronteras de la gran urbe porteña.
La nueva distritalización supone un reto electoral, pues muchos partidos y movimientos no tienen estructuras en los otros 24 cantones guayasenses, sus cuadros de candidatos envejecieron o se fueron con otras banderas.
Actualmente, Guayas tiene 17 asambleístas elegidos en el 2009. 11 son del distrito número 3 que el CNE integró para los próximos comicios con los barrios de la parroquia Tarqui, otras 18 parroquias urbanas y rurales de menor tamaño de Guayaquil, y los cantones Durán y Samborondón.
Otros cuatro legisladores pertenecen al distrito 2 (parroquias Tarqui y Pascuales). Un par al 1 (parroquias Ximena y Febres Cordero) y ninguno al número 4. Este último lo integran 21 cantones que están distanciados físicamente como Naranjal y El Empalme, a extremos de la provincia.
La importancia electoral de Guayas radica en que concentra el mayor electorado nacional. El CNE Guayas estableció el jueves pasado que hay 3 645 483 votantes. La distribución en cada distrito parece equitativa en su población; cada uno posee en promedio de 911 mil habitantes.
En el 2013, cada distrito elegirá cinco asambleístas. Los candidatos deben haber vivido al menos por dos años en el sector. A partir de esos comicios, Guayas tendrá 20 curules, tres más que hoy.
El segundo distrito de Guayas está integrado por la parroquia Pascuales y parte de la Tarqui que se conoce como el sector popular. Ahí están Bastión Popular, Fortín, Flor de Bastión, Mucho lote, Paraíso de la Flor, Montebello, Balerio Estacio, y parte de las zonas desalojadas por el actual Régimen, al noreste de la vía Perimetral. La parroquia Tarqui es la más grande del Puerto Principal.
Si bien las nuevos distritos obligan a los líderes de partidos a abrir su ángulo de visión, también es un reto para los creativos de campaña. Para el publicista privado Andrés Seminario la nueva distribución cambia la agenda de los aspirantes a la Asamblea.
El estratega restó eficacia a los medios masivos y a las concentraciones multitudinarias. En vez de estos, exaltó la vigencia de una campaña puerta a puerta. “El riesgo es que usted reciba en su casa 300 volantes de 300 candidatos. Hay dos reacciones: no lee ninguna o una de ellas es muy creativa y destaca pero no necesariamente es de mi candidato favorito”, dijo.
Según Seminario, la campaña será más económica pero para ser efectiva deberá aterrizar el discurso del candidato hacia las necesidades de cada distrito.
Además, considera que los que busquen la reelección tienen más posibilidades siempre y cuando el electorado de la circunscripción a la que pertenece haya votado por él en el 2009. Otros puntales de la campaña son las bases de la agrupación política y el apoyo de líderes barriales.
Seminario reconoció el trabajo de las bases de Alianza País (AP), Creando Oportunidades y Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE). Además, advierte que la gestión del Cabildo guayaquileño podría ser la carta de presentación del Partido Social Cristiano (PSC).
Las dos agrupaciones más votadas en el 2009 fueron AP y PSC en su alianza con Madera de Guerrero (MG). Gastón Gagliardo (AP) y Cynthia Viteri (PSC-MG) aspiran su reelección en el 2013.
Gagliardo está empadronado en la parroquia García Moreno de Guayaquil (distrito 3). Pero contó que analiza cambiarse al cantón Daule (distrito 4) porque supuestamente lleva seis años viviendo en una de las urbanizaciones de la zona. “No me había cambiado porque nunca en mi vida me imaginé que se iba a dar una situación como esta”, dijo.
Él ve las elecciones a asambleístas como cuatro campañas individuales. Considera que las propuestas deben atender las necesidades de cada distrito. Puso como ejemplo los cantones agrícolas que precisan leyes que garanticen el crecimiento de ese sector.
En cambio, Viteri cree que el discurso de los asambleístas debe ser el que defiende cada agrupación. “Los legisladores tienen un trabajo de carácter nacional, no podemos ofrecer obras. Los temas que Madera de Guerrero ha defendido son la lucha contra la delincuencia, la dolarización, el empleo y los temas municipales”.
Para ella, esta campaña se diferencia solo porque debe recorrer un distrito. Ella fue la asambleísta con mayor apoyo en Guayas durante el 2009 con 431 467 votos.
Sin embargo, nuevas agrupaciones como Creo (Guillermo Lasso) y Centro Democrático, del prefecto Jimmy Jairala, se han abierto espacio con actividades en los cantones y directivas en cada uno de ellos. Talleres de capacitación, bingos y recorridos son algunas de sus constantes actividades. Además que la Prefectura del Guayas tiene vigencia por la gestión de obras de infraestructura en los 24 de los 25 cantones.
Jairala está de acuerdo con la distritalización porque “las propuestas van a ser más puntuales, las campañas menos estresantes”. Actualmente su movimiento busca completar sus directivas cantonales. Además dijo que “en caso de ser necesaria mi presencia en la campaña, pediría licencia”.
El presidente de Creo, César Monge, dijo que ya cuentan con directivas locales. “Hemos diseñado una propuesta en base a un estudio que muestra los temas de preponderancia y propuestas para cada una de ellos”, agregó.
Al igual que AP, Creo recoge nombres desde sus directivas provinciales. Al final, el buró nacional tendrá la última palabra sobre las candidaturas. Creo decidirá en septiembre sus cuadros para la Asamblea. En el caso de MG, el alcalde Jaime Nebot, y el director provincial del PSC, Nicolás Lapentti, buscan nuevas caras en sus recorridos.
El alcalde de Milagro y líder del movimiento Milagro Renace, Francisco Asan, dijo que no ha recibido propuestas de ninguna agrupación para que respalde a sus candidatos. “Pero aún hay tiempo para eso”, expresó.
Sin embargo, considera que para los candidatos del distrito 4 va a ser un poco complicado hacer su campaña porque no se cumple el principio de cercanía. “Estamos divididos por dos accidentes geográficos que son el río Daule y Babahoyo”, enfatizó Asan.
Haga click aquí para ver la infografía.
[[OBJECT]]