Como una medida de presión para que la Corte Constitucional (CC) falle a favor de la equiparación salarial, este lunes 16 de mayo de 2022 un grupo de maestros se desangró frente a la sede del organismo ubicado en el norte de Quito.
En fila se ubicaron los docentes de la Unión Nacional de Educadores (UNE) en el ingreso principal de la CC. Poco a poco brotaban gotas de sangre de sus brazos derechos. Caían sobre telas blancas instaladas en el piso mientras gritaban: “Jueces escuchen, la UNE está en la lucha”.
José Chusín, dirigente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), también se sumó a la medida de hecho. “Que los jueces sin presión y apegados a la ley ejerzan justicia para este Magisterio oprimido. Hacemos esa ofrenda exigiendo justicia”, pronunció Julio Yujato, uno de los desangrados.
“Se ha demostrado hasta la saciedad que sí hay dinero, existen recursos no solamente para educación”, señaló la presidenta del gremio, Isabel Vargas.
Klever Hidalgo, presidente de la UNE Pichincha, expresó que están “congelados por 12 años los sueldos y salarios”. Hasta este lunes son 14 días de huelga de hambre en Quito y Guayaquil. Vargas inició la medida hoy.
No fueron las únicas medidas, en la mañana se produjo el cierre de vías en el Puente de la Unidad Nacional en Guayaquil.
Antecedentes
Hidalgo insistió en que la CC debe emitir su sentencia a favor de la equiparación salarial porque “el 11 de agosto pasado falló con el 100% de la constitucionalidad” de Ley reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
Defendió que la Asamblea Nacional hizo su parte. El 13 de marzo del 2022 aprobó el texto reformatorio para la equiparación y puntualizó las fuentes de financiamiento.
El propio presidente de la CC, Alí Lozada, aclaró el pasado 12 de mayo que en la resolución del 2021 “la CC dijo que en general la ley era constitucional”.
La Corte debe resolver si la Asamblea y el Ejecutivo subsanaron o no sobre las fuentes de financiamiento, como lo ordenó la última sentencia, y el veto presidencial.
Ese mismo día, en la audiencia, por parte del Gobierno se presentó una tabla que indicaba que el gasto anual por la equiparación sería de USD 496 004 106. Menor al impacto definido por la Asamblea.
“A pesar de eso, el Gobierno quiere manipular a la Corte, quiere ganar razón con chantaje y eso no lo vamos a permitir”, aseguró Andrés Quishpe, coordinador nacional de la UNE.
El martes 17 de mayo se cumplirán los tres días de plazo que dio Lozada para que las partes procesales ratifiquen sus argumentos. En esa misma ocasión el Ejecutivo ya reiteró su desacuerdo con la equiparación.
Cómo surge la UNE
La UNE nace el 4 de agosto de 1944. Es un gremio que surge “frente a la necesidad de defender una educación laica, gratuita, de calidad y los derechos de las y los maestros ecuatorianos”, según indica en sus redes oficiales.
La UNE aparece durante una época de resurgimiento de las organizaciones sociales y tras la primera ley de Escalafón del Magisterio, comentó Vargas.
Es la vigésimo segunda presidenta de la UNE. En 2020 su representación fue legalizada ante el Ministerio de Trabajo. Antes de ella, pasaron por el cargo Rosana Palacios, Mery Zamora, Jorge Escala.
Los agremiados son afines a diferentes partidos políticos, sin embargo, “nos alineamos hacia Unidad Popular poque ellos abrazan nuestro postulado, lo que ningún otro movimiento político ha hecho”, dijo.
Alrededor de 80 000 maestros están afiliados a la UNE, organización gremial que en 2018 recuperó su personería jurídica luego de dos años. En 2016 por “más de un millón (de dólares) nos dejaron endeudados, vendieron los bienes por más de un millón. Estamos en ese saneamiento del desastre que nos dejó Rafael Correa (expresidente de Ecuador) y sus secuaces”, cuestionó la dirigente.
Las pérdidas se deben también a que durante ese tiempo los bienes no recibieron mantenimiento, añadió.
https://www.facebook.com/elcomerciocom/photos/a.169485459741891/5644057552284627/