La candidata presidencial, Luisa González, agradeció el respaldo para la segunda vuelta electoral de parte de las organizaciones de indígenas, como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie); lo hizo a través de un mensaje en sus redes sociales.
Más noticias
Si bien hubo organizaciones que sumaron su apoyo a González, como la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin); dirigentes indígenas de otros sectores criticaron o se apartaron de la decisión de la Conaie, en las últimas horas, una de ellas, por ejemplo, fue la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae).
Conaie mostró su apoyo a Luisa González
El miércoles 12 de marzo, el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, quien obtuvo más de medio millón de votos como el tercer candidato presidencial más votado en la primera vuelta, exigió una serie de demandas para apoyar a González en el balotaje contra Noboa.
La decisión la tomó junto a otras 75 organizaciones sociales, entre sindicatos, gremios obreros y agrupaciones ecologistas.
Ante este pedido, Luisa González aceptó “construir una agenda conjunta con el movimiento indígena” y otras organizaciones sociales.
Luisa González agradeció por el respaldo
“Asumo con total responsabilidad el pedido para construir una agenda programática que promueva mejores días para Ecuador”, manifestó González en un mensaje de X.
En él agradeció el apoyo que expresó la Conaie y la Fenocin.
“Gracias a la Conaie y Fenocin por su respaldo firme y su compromiso con la justicia, la soberanía y la dignidad de nuestro pueblo”, mencionó.
La candidata del correísmo, dijo estar “convencida de que este camino se ampliará e invitará a todos los sectores que conforman nuestro país a caminar juntos”. “Creo firmemente que nuestras coincidencias superan nuestras diferencias”, añadió.
La candidata de la Revolución Ciudadana (RC), organización política que lidera el expresidente Rafael Correa, aseguró en su mensaje que el movimiento indígena y las demás organizaciones sociales que acordaron apoyarla “se expresaron con la altura y la urgencia que el país demanda“.
“Ellos dan un paso histórico con su firme intención de construir un proyecto que priorice al ser humano y la dignidad, basado en la justicia social y el respeto a nuestros derechos fundamentales, que la Constitución y la ley nos garantizan”, afirmó González.
Entre las demandas está un pedido enfocado hacia el antiextractivismo. Esto implica que no se amplíen las explotaciones petroleras en la Amazonía ecuatoriana ni se instalen más minas industriales a cielo abierto en el país. También pidieron que se cumplan los plebiscitos recientes que liberaron distintas áreas de estas actividades.
Los indígenas y otros colectivos también reclamaron una amnistía e indultos para los “defensores de la naturaleza”. Estos enfrentan procesos penales o condenas por actos violentos durante protestas.
Medidas financieras para la población
Asimismo, exigieron a González que condone deudas vencidas de hasta 10 000 dólares, que garantice acceso universal a la educación pública y de calidad, y que restablezca el impuesto al valor agregado al 12%. Esto último contrasta con la decisión de Noboa, quien lo elevó al 15 % en sus reformas económicas para equilibrar las cuentas públicas.
Otro requisito fue que derogue el decreto con el que Noboa declaró al país bajo “conflicto armado interno” contra el crimen organizado.
Organizaciones indígenas no lograron un consenso para segunda vuelta
En el camino hacia la Presidencia del país, el movimiento indígena experimenta una fragmentación y la dirigencia divide el apoyo.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), con Leonidas Iza a la cabeza, apuesta por la candidata del correísmo.
En cambio, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), mostró su respaldo al candidato-presidente Daniel Noboa.
Auki Tituaña habló sobre la división de votos
Auki Tituaña, dirigente histórico del movimiento indígena, alertó sobre que, al menos sobre el apoyo al correísmo, no es una decisión de las bases sino de la dirigencia.
En la primera vuelta electoral, del pasado 9 de febrero de 2025, participaron 16 postulantes. Leonidas Iza obtuvo el tercer lugar, con 5,25% (538 456 votos). Para él, el apoyo a la “derecha” no es una opción.
Sin embargo, a decir de Tituaña, en una entrevista en Ecuavisa, las bases no olvidan lo vivido con el correísmo, desde el cierre de escuelas rurales hasta la persecución de la dirigencia indígena.
Él dejó claro que su opción será distinta al correísmo. Pero, tampoco convence una derecha con privatizaciones absurdas.
Comich coincidió en que apoyo de Conaie no fue total
Fernando Guamán, presidente de la Confederación de Movimientos Indígenas de Chimborazo (Comich), ratificó que apoyo a la candidata a la Presidencia, Luisa González (RC-RETO) no es de toda la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
La Comich es parte de la Ecuarunari, filial de la Conaie en la Sierra.
Tras la Asamblea de la Conaie en la que se habló del apoyo a González para segunda vuelta, Fernando Guamán se refirió al tema.
Guamán dijo la decisión de respaldar a Luisa González es de un “cierto grupo de personas”.
‘La mayoría de las bases propuso que se vote nulo’
Este grupo estaría encabezado, según sus declaraciones, por encabezado por el coordinador de Pachakutik, Guillermo Curuchumbi y el presidente de la Conaie, Leonidas Iza.
En una entrevista con Notimundo, Guamán señaló que la Ecuarunari, filial de la Sierra de la Conaie, la mayoría de las bases propuso que se vote nulo.
La segunda vuelta electoral se celebrará el domingo 13 de abril. Ese día, los ecuatorianos elegirán entre reelegir a Noboa (Acción Democrática Nacional) para un mandato completo (2025-2029) o devolver al correísmo al poder y convertir a Luisa González (Revolución Ciudadana) en la primera mujer electa presidenta de Ecuador. Con información de EFE.