Si bien los cinco mandatarios han contado con el favor de la gente, sobre todo por la obra pública emprendida, los errores o ‘metidas de pata’ también han ido a la par de sus fuertes y polémicas personalidades.
Gabriel García Moreno
16 años de influencia
Los períodos de Gobierno
Régimen provisorio en Quito: Gabriel García Moreno, Jerónimo Carrión y Pacífico Chiriboga (1 de mayo de 1859-10 de enero de 1861). Gabriel García Moreno fue presidente interino (17 de enero-2 de abril de 1861). Presidente Constitucional (2 de abril de 1861-30 de agosto de 1865). Presidente Constitucional (10 de agosto de 1869-5 de agosto de 1875).
Las obras más destacadas
Provincializó el Ecuador y construyó escuelas parroquiales, colegios para hombres y mujeres; hizo carreteras en todo el país y fue el pionero del ferrocarril: construyó 70 kms. entre Guayaquil y Yaguachi. Trajo a órdenes religiosas para educar: los jesuitas (escuelas de los Hermanos Cristianos), Monjas del Buen Pastor, de Canadá. Abrió la Politécnica Nacional.
Los errores más sonados
Desató una crisis porque intentó convertir a Ecuador en protectorado francés. Francia no la acogió. En 1 869 expidió la octava Constitución, llamada Carta Negra, por la cual para ser ciudadano debía ser católico. Fusiló a muchos opositores sin juicio: a los generales Manuel Maldonado, Fernando Ayarza, y al líder indígena Fernando Daquilema (Yaruquíes, 1872).
José Eloy Alfaro Delgado
16 años de influencia
Los períodos de Gobierno
El Viejo Luchador fue proclamado jefe supremo (5 de junio de 1895-9 de octubre de 1896); Presidente interino (9 de octubre de 1896-17 de enero de 1897); Presidente de la República (17 de enero de 1897-31 de agosto de 1901); Jefe supremo (16 de enero-9 de octubre de 1906); Presidente interino (9 de octubre de 1906-1 de enero de 1907); Presidente de la República (1 de enero 1907-11 de agosto de 1911).
Las obras más destacadas
En 1908 acabó su obra cumbre: el tren que unió Costa y Sierra. El historiador Juan Cordero la define como titánica. El país cambió por el laicismo, separó Iglesia y Estado; implantó amplias libertades de pensamiento e imprenta; creó el Registro Civil, avanzó la educación pública. Ley de manos muertas (confiscó los bienes al clero para la asistencia pública). Defendió con firmeza al país frente a Perú (1910).
Los errores más sonados
En 1911 intentó volver al poder y desató las batallas de Huigra, Yaguachi y Naranjito. Murieron 2 000 combatientes, lo cual generó rechazo en el país. Fue acusado de ganar elecciones con fraudes permanentes. Apoyó a Emilio Estrada como su sucesor y luego quiso derrocarlo. Su hombre de confianza, el gral. Manuel Antonio Franco, fue acusado de “radical y salvaje”, según el historiador Vladimir Serrano P.
José María Velasco Ibarra
38 años de influencia
Los períodos de Gobierno
Presidente Constitucional (1 de septiembre 1934-21 de agosto 1935); Presidente interino (1 de junio-10 de agosto 1944); Presidente (10 de agosto 1944-30 de marzo 1946); Presidente constitucional hasta el 23 de agosto de 1947; Presidente Constitucional (1 de septiembre 1952-31 de agosto 1956); Presidente (1 de septiembre 1960-7 de noviembre 1961); Presidente 1 sep. 1968-22 jun. 1970); 22 jun. 1970-16 feb. 1972 se declara dictador.
Las obras más destacadas
Hizo una amplia obra pública: carreteras, hospitales y puentes. Hay que destacar que en 1946 concluyó la vía a la Costa, más de 500 Km, desde Quito-Latacunga-Pujilí-La Maná-Quevedo-Guayaquil. Velasco decía que fue un paso inmenso para acabar con el regionalismo. Creó el TSE, el Colegio 24 de Mayo, levantó 311 escuelas (tercer período); más de 1 359 kms de carreteras nuevas y se mejoraron 1 057 kms.
Los errores más sonados
Entre 1952 y 1956 atacó a la prensa. El 15 de abril de 1955 el periodista Alejandro Carrión, ‘Juan sin Cielo’, fue atacado brutalmente por pesquisas. El 3 de noviembre de 1961 hubo protestas en Cuenca con 11 muertos. En 1969 cerró la Universidad Central. Su relación con los militares fue desastrosa; lo derrocaron en el primero, segundo, cuarto y quinto velasquismos, cuando perdía apoyo popular.
León Febres Cordero
22 años de influencia
Los períodos de Gobierno
Presidente Constitucional (10 de agosto de 1984-10 de agosto de 1988). Su poder se consolidó una vez que captó la Alcaldía de Guayaquil en 1992 y su partido político, el PSC, comenzó a controlar el Poder Legislativo y, desde allí, la Función Judicial, su bastión de fuerza. También, muchos gobiernos seccionales. De Sixto Durán Ballén (1992) a Alfredo Palacio (2005), todos los presidentes golpearon la puerta de su Alcaldía.
Las obras más destacadas
Construyó los hospitales del IESS en Tena y el civil de Ibarra; el estadio Monumental de Barcelona, en Guayaquil; el del Aucas, en Quito, y el estadio Reales Tamarindos de Portoviejo. Impulsó el proyecto Megrame, medicina gratuita para los niños menores de 5 años. Construyó las carreteras Ibarra-Lita-San Lorenzo, ejecución de vías en el Litoral, Sierra, Amazonía y Galápagos. Miles de viviendas populares.
Los errores más sonados
A finales de 1984 surgió el grupo subversivo Alfaro Vive Carajo (AVC). Secuestró, en agosto de 1985, al banquero Nahim Isaías, quien murió en el rescate. La Comisión de la Verdad, creada con Rafael Correa, lo acusó de violar derechos humanos en la lucha contra AVC. Joffre Torbay, funcionario, huyó por la compra de 350 recolectores de basura con supuestas anomalías. En 1986 se insubordinó el general Frank Vargas.
Rafael Correa Delgado
5 años de gobierno
Los períodos de Gobierno
Mandatario constitucional (15 de enero del 2007). Se hizo conocer en las jornadas que derrocaron a Lucio Gutiérrez, en Quito, en abril del 2005, en el denominado movimiento forajido. Dejó la cátedra de Economía en la USFQ para dirigir el Ministerio de Economía en el gobierno de Alfredo Palacio, sucesor de Gutiérrez. Su propuesta del no pago de la deuda y de defensa de la soberanía atrajo simpatías en la izquierda.
Las obras más destacadas
Gracias a un alto precio del petróleo, que ha bordeado los USD 100, desde el comienzo de su gestión y a la recaudación tributaria ha contado con cuantiosos recursos. Buena parte de los fondos se invirtieron en obras viales en Guayas, Manabí, Esmeraldas, El Oro… Destinó recursos en salud y educación, proyectos hidroeléctricos y patrimonio. Se ha destacado su gestión para reducir los índices de pobreza.
Los errores más sonados
Los ataques y juicios a medios de comunicación y periodistas son sistemáticos.Los índices delictivos han aumentado. El sistema de contratos de emergencia, sin concursos públicos, abrió las puertas a casos de supuesta corrupción. El control de todos los organismos del Estado, con cuadros oficialistas, es cuestionado. 200 indígenas son acusados de terrorismo por las protestas desde el 2009.