Jefe de bloque de Pachakutik califica de payasada a resolución de Iza

Rafael Lucero dijo que él no tiene "por qué responder a Leonidas Iza". Foto: Flickr Asamblea
Como una “payasada”, así calificó el coordinador del bloque de Pachakutik, Rafael Lucero, a la convocatoria del presidente de la Conaie, Leonidas Iza, para que los legisladores enfrenten un proceso de sanción por sus actuaciones en la Asamblea.
Lucero aclaró que los asambleístas del movimiento indígena no concurrirán este martes 21 de diciembre de 2021 a Otavalo, a donde Iza los citó “a fin de que, de forma obligatoria, acudan y hagan uso de su legítimo derecho a la defensa”.
“A la gran mayoría de asambleístas no nos llama la atención lo que Leonidas Iza pretende hacer. No es un tema de la Conaie como tal, es un tema de Leonidas Iza como persona. No tenemos por qué asistir, porque no vamos a prestarnos a las payasadas de Leonidas Iza”, reaccionó Lucero.
Sostuvo que los procesos de sanción no se ejecutan como pretende Iza, y que la Conaie no es una instancia de sanción, sino que previamente deben agotarse otros niveles en las comunidades, o el Comité Ejecutivo de Pachakutik.
“No es por el capricho de él, sino bajo un proceso que se lleva en las estructuras orgánicas de la Conaie. La Conaie no es una instancia, existen bases como son las comunidades campesinas, las organizaciones de segundo grado, de allí viene la Conaie”, declaró Lucero a Sonorama.
La crisis entre Pachakutik y el presidente de la Conaie se agudizó el fin de semana pasado, cuando Iza remitió un oficio a los 25 legisladores del movimiento indígena, donde señala que en Otavalo el Consejo de Gobierno de esta organización ejercerá funciones jurisdiccionales.
“Conforme el derecho propio, en este ejercicio de las funciones jurisdiccionales, la no comparecencia no da lugar a la suspensión del procedimiento”, dice Iza en el oficio.
Además, puntualiza que “de la resolución que se adopte, solo la Corte Constitucional ejercerá el control de constitucionalidad y todos los poderes del Estado estarán obligados a respetar dicha resolución, sin perjuicios de las acciones que tenga derecho los pueblos y nacionalidades, por el desacato”.
“Nosotros no vamos a asistir. Hemos conversado ya con los asambleístas, no vamos a asistir al llamado que ha hecho. En el caso mío yo soy Pachakutik. Mi comunidad no pertenece a la Conaie ni a las filiales de la Conaie. Yo no tengo por qué responder a Leonidas Iza, yo responderé al Comité Ejecutivo de Pachakutik”, insistió Lucero.
En el oficio, Iza aduce que “los asambleístas y dirigentes del Comité Ejecutivo Nacional han demostrado una actitud antiética, inmoral, incoherente, desleal con el proyecto político e ideológico del movimiento indígena, lo que rompe con toda la disciplina comunitaria y contraviene el ejercicio eficaz de los derechos colectivos (…). Estas acciones generan un grave conflicto interno en los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador que obligan a actuar y resolver”.
Entre sus argumentos, el dirigente de la Conaie invoca algunas normas nacionales e internacionales que reconocen la aplicación de la justicia indígena, lo que fue rechazado por Lucero: "esto se aplica en los territorios indígenas, por lo tanto, lo que quieren hacer es un abuso de autoridad y no nos vamos a prestar".
El miércoles pasado, nueve de los 25 integrantes de Pachakutik terminaron por declararse en rebeldía frente al coordinador del bloque, Rafael Lucero, y aseguraron que no votarán a favor de leyes del Gobierno.
Los desencuentros entre sus integrantes se incrementaron en el último trimestre, cuando se tramitaron el juicio político que terminó en la destitución del Defensor del Pueblo, Freddy Carrión, la reforma tributaria que entró en vigor por el Ministerio de la Ley y el informe sobre el caso ‘Pandora Papers’.
Los asambleístas Mario Ruiz, Salvador Quishpe, Darwin Pereira, Peter Calo, Patricia Sánchez, Salvador Maita, Joel Abad, Fernando Cabascango y Mireya Pazmiño anunciaron que actuarán como un grupo aparte, aunque descartaron su salida del movimiento.
El art. 118 de la Ley Legislativa dice que “en ningún caso pueden constituir bancada legislativa por separado, las y los asambleístas que pertenezcan a un mismo partido o movimiento político”.