Dos visiones sobre la Manga del Cura

La Manga

Cada provincia tiene su propia versión basada en documentos e historia. Incluso, el origen del nombre de La Manga del Cura, atribuida a un sacerdote, tiene dos relatos diferentes.
Según Guayas, consta en los archivos históricos que el cura de la Villa de Daule, padre Leandro Fierro, y los sacerdotes José Villegas y David Dugleth, fueron los primeros en ascender, incursionar y atravesar las montañas San Francisco de Peripa, al norte de Balzar.
Al no poder continuar su camino, tuvo que regresar, pero dejó enseñanzas. Los colonos denominaron a la trocha o manga trazada por el sacerdote como La Manga del Cura.
Según Manabí, en 1928 Luis María Pinto, párroco de Calceta, abrió con machete en mano una trocha o manga. Buscaba una ruta más corta a Quito.
Junto a varios manabitas, llegó a una meseta fértil de unos 1 000 km2, entre Manabí, Guayas, Pichincha y Los Ríos. Según los relatos, la manga de su traje se rasgó y a alguien se le ocurrió ponerle al sitio La Manga del Cura.
Registros en Daule datan desde 1871
Según documentos y registros históricos, el 31 de enero de 1837 Nicolás de Avilés, ciudadano de Guayaquil, adquirió al Gobierno del Ecuador las montañas de San Francisco de Peripa. La compra quedó registrada en el Libro de Mayor y Menor Cuantía de 1872, en la oficina del Registrador de la Propiedad del cantón Daule.
Sin embargo, registros anteriores indican que lo que hoy se conoce como La Manga del Cura ha permanecido en territorios de Guayas desde 1824.
Es la base de la defensa que se hace desde Guayas de este territorio, disputado también en años anteriores por Manabí, Los Ríos y Pichincha.
El prefecto Jimmy Jairala explicó que la zona hacia 1861 estaba en la parroquia Balzar, cantón Daule.
Los límites de Balzar encerraban a todo el sector denominado La Manga del Cura.
Cuando Balzar fue cantón en 1903, mantuvo los linderos, y se anexó Colimes. En 1928 y 1945, en diferendos con Santa Ana de Manabí, y Quevedo de Los Ríos, en su orden, se aclaran los límites y se reitera la jurisdicción de Guayas.
El 21 de abril de 1952, el Municipio de Balzar, ante incursiones manabitas en su territorio, colocó hitos demarcatorios en el río Pupusá, dos en el estero La Capelé y otro en el río Peripa; los que nunca fueron impugnados por Manabí.
Cuando se creó la parroquia Velasco Ibarra (El Empalme), el 27 de mayo de 1961, sus linderos correspondieron exactamente a La Manga del Cura.
- Incidente empaña el preámbulo de la consulta en La Manga del Cura
- Fin de campaña por La Manga del Cura termina con acusaciones de ambos lados
- Dos prefectos quieren La Manga del Cura
El 10 de enero de 1967, la Asamblea Nacional Constituyente señaló los límites entre Pichincha y Manabí, afectando la parte de La Manga del Cura, sin que Guayas fuera parte de ese conflicto.
Ante ello, los asambleístas y la Prefectura del Guayas protestaron lo que obligó a la Asamblea a rectificar el error al día siguiente en otra sesión. La nueva resolución, con la misma jerarquía, declara intocados los límites del Guayas, como se señala en el Registro Oficial N° 67, del 11 de febrero de 1967.
30 km de Guayas están bajo el agua
En la defensa del territorio a favor de su provincia, el prefecto de Manabí, Mariano Zambrano, se remonta a la historia. Y aterriza en la Asamblea Constituyente de 1967. Para ello recurre a las actas de la sesión del 11 de enero 1967.
Y resume el reclamo del entonces asambleísta Assad Bucaram en defensa del Guayas. “Dicha provincia siempre reclamó 30 km2 que, según dicen, se encontraban al sur de la confluencia del río Peripa en el río Daule, antes de que existiera el embalse de la presa Daule - Peripa que tiene aproximadamente 300 km2 de espejo de agua. Por lo que es un absurdo que ahora pretendan los territorios que están al norte del espejo de agua, equivalentes a 500 km2”.
En la tesis manabita se explica que los límites de Daule, Balzar y, finalmente, El Empalme jamás pasaron el río Peripa en el norte. “En el año 1961, mediante una ordenanza municipal y luego un acuerdo ministerial, quisieron llevarse el territorio manabita a Guayas”.
Según Zambrano, La Manga le pertenece a Manabí por historia, desde los años 30, y, por disposición legal de la Asamblea Nacional, desde el 10 de enero de 1967 cuando se creó el cantón El Carmen. “La confusión limítrofe del Guayas se debe a que al sur del recinto Santa Teresa había 30 km que la Asamblea de 1967 incluyó al cantón El Carmen, pero que le correspondían a Daule. Esta es la confusión que hay. Esos 30 km están ahora bajo el espejo de la represa Daule-Peripa”.
Manabí utiliza además en sus argumentos mapas del Instituto Geográfico Militar de 1957 y 1974. Según Ignacio Mendoza, presidente de su Comisión de Límites, los mapas demuestran que los límites de Guayas al norte llegaban donde hoy está la represa.
Y que en 1967, cuando se discutía los límites de Manabí y Pichincha, la Asamblea estableció como límite para Manabí en el km 27,5 de la vía Chone-Santo Domingo a una paralela de norte a sur hasta el río Peripa aguas abajo hasta su confluencia con el río Daule.