Julian Assange responde que no es 'hacker' a Lenín Moreno

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, habla en el balcón de la Embajada de Ecuador en Londres el 19 de mayo de 2017. Foto: AFP

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, habla en el balcón de la Embajada de Ecuador en Londres el 19 de mayo de 2017. Foto: AFP

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, habla en el balcón de la Embajada de Ecuador en Londres el 19 de mayo de 2017. Foto: AFP

En su última intervención con los medios de comunicación, antes del mediodía de este lunes 29 de mayo del 2017, el presidente ecuatoriano Lenín Moreno calificó de "hacker" al director de WikiLeaks Julian Assange y rechazó la actividad de filtrar información que realiza la organización. 

Tal denominación por parte del Mandatario ecuatoriano no agradó al experto en informática y, cerca de las 18:00 de este lunes 29, expresó su disconformidad en su cuenta de Twitter

"Publicar pruebas de corrupción no es hackear. Soy periodista y editor. Ni siquiera Estados Unidos me tilda de hacker", escribió en su red social el asilado en la Embajada ecuatoriana en Londres.

En otro mensaje, Assange adjuntó una imagen donde detalla los premios y nominaciones que ha recibido a su favor de parte de organismos como la ONU, además del apoyo a su labor como periodista y editor de parte de rotativos como Washington Post, New York Times y el Comité de Protección de Periodistas, entre otros.

Pasadas las 19:00 de este lunes 29, el asilado agregó:"¿quién está mal aconsejando a Lenín? Diciendo que no tengo permitido hablar sobre la política de ningún país y después calumniándome como hacker?".

La reacción por parte del activista australiano se dio después de que el Jefe de Estado ecuatoriano insistió en su pedido al fundador de WikiLeaks de que no intervenga en la política ecuatoriana.

El Mandatario se refería a que en ocasiones anteriores, Assange ha expresado su opinión sobre la coyuntura nacional. El reciente episodio se dio el pasado 26 de mayo cuando escribió en Twitter que si "WikiLeaks recibe información de corrupción en Ecuador, las publicará".

El australiano también se pronunció en abril, cuando pidió al candidato Guillermo Lasso que se retire del país tras perder la segunda vuelta electoral contra Lenín Moreno.

También,  17 de octubre de 2016, el  Gobierno ecuatoriano restringió el acceso a Internet en la Embajada, luego de que Wikileaks difundiera los emails hackeados de la entonces candidata demócrata a la Presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton.

Video: YouTube, cuenta Presidencia de la República del Ecuador ©SECOM

Esta medida se dio 25 días antes de las elecciones en ese país, y la Cancillería ecuatoriana aceptó que lo había hecho como ejercicio de su derecho soberano. Lo decidió porque consideró que las filtraciones tenían un impacto en la campaña electoral y bajo el argumento de que Ecuador respetaba así el principio de no intervención en la política interna de otros países. En diciembre, el republicano Donald Trump ganó las elecciones estadounidenses.

Por otro lado, antes de terminar su período, el expresidente Rafael Correa dijo que Ecuador "cumplió con su deber" y que "nunca quiso" obstruir a la Justicia sueca sino darle protección.

El exgobernante, que extendió el asilo a Julian Assange durante su mandato en el 2012, dijo que su decisión la adoptó porque creía que "amenazaban hasta con la pena de muerte" al australiano.

Suplementos digitales