Falta siniestro de tránsito ocurrió en la vía Quito …
En el feriado se registraron 29 eventos naturales en…
Pedro Sánchez anuncia el anticipo de las elecciones …
Radiación UV se mantendrá en nivel muy alto en la Si…
Cámaras del ECU registran explosión del volcán Sangay
Pico y placa en Quito: restricciones para este lunes…
¿El Cpccs está facultado para convocar a una veedurí…
Empresas serán sancionadas por uso inadecuado de dat…

La jubilación especial a la mujer, sin apoyo

Como un insumo para elaborar el informe de segundo debate sobre la jubilación especial para las mujeres que tengan 300 imposiciones (25 años de trabajo) se pedirá la comparecencia de Ramiro González, el presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Así lo confirmó la asambleísta Scheznarda Fernández, presidenta de la Comisión de Derechos de los Trabajadores y Seguridad Social, a cargo del tema. La independiente, aliada del oficialismo, anticipó que les interesa conocer el número de mujeres que estarían en capacidad de acogerse a esta jubilación. También invitará a la mesa al ministro de Finanzas, Patricio Rivera.

El proyecto de ley presentado por Mercedes Villacrés, legisladora del PSP, busca que las mujeres accedan a una pensión jubilar, luego de acreditar 300 imposiciones al IESS, sin importar la edad que tengan. Para el cálculo de la pensión jubilar se tomaría en cuenta el promedio de los cinco mejores sueldos.

En el Pleno, en el primer debate de la propuesta de ley, Nívea Vélez, ex presidenta de la Comisión de Derechos de los Trabajadores, señaló que las mujeres tienen doble y triple rol. Por eso -dijo- debieran acceder a una jubilación especial. Recordó que hace dos años, cuando se iban a incrementar las pensiones de los jubilados del país, se dijo que quebraría el IESS y no ocurrió.

Vicente Taiano (Prian) señaló que el art. 34 de la Constitución de Montecristi, vigente, garantiza el derecho a la seguridad social de quienes realizan trabajo doméstico no remunerado en los hogares. Y recordó que durante la campaña para aprobar la Constitución, las amas de casa exigían que se efectivice el tema. El Prian anticipó que la propuesta de afiliación universal para ellas era demagógica, recordó.

En ese marco, Taiano afirmó que esta reforma legal tiene que ser solo “un abono anticipado a esa gran deuda que demagógicamente adquirió el Estado con todas las mujeres ecuatorianas, a las que les dijeron que pertenecerían sin tener ninguna dependencia de trabajo al Instituto de Seguridad Social”.

El oficialista Fernando Cordero, presidente de la Asamblea, indicó que el artículo 135 de la Constitución establece que solo el Presidente de la República podrá presentar proyectos de ley que aumenten el gasto público. Dijo que lo mejor sería llegar a un acuerdo para avanzar en la seguridad universal.

Marco Murillo, miembro del Consejo de Administración de la Legislatura, cree que los 25 años de aportación para la jubilación opcional debe ser una posibilidad para todos los afiliados.

Según el asambleísta de Alianza Libertad, se debería analizar el hecho de que hay ocupaciones que van deteriorando la condición física de las personas.