Nuevos cuadros se forman para renovar el espectro político

Jenny Flores (tercera desde la izquierda) representó a Pachakutik en el ciclo del CEP. Foto: cortesía

Los cuatro últimos sábados fueron agotadores pero productivos para Jenny Flores, de 28 años. A las 02:00 de la madrugada, pese al frío de Cebadas, parroquia rural de Chimborazo, la militante de Pachakutik emprendía su travesía a Quito. 

Ya en la capital, ella asistió al Centro de Entrenamiento Político para Jóvenes (CEP), que organizó el tanque de pensamiento Libre Razón. El sábado finalizó el primer ciclo del programa, en el que participaron 60 figuras emergentes de partidos y movimientos políticos, además de agrupaciones de la sociedad civil.
  
Jenny lleva once años en Pachakutik. Su motivación para zambullirse en política fue lograr proyectos para su parroquia. Habla de construir una política diferente, con propuestas; alejada de lo que define como “politiquería”. Actualmente ejerce como vocal de la junta parroquial de Cebadas.  

En Ecuador, la participación política de los jóvenes está normada en el Código de la Democracia, desde 2020. La última reforma electoral dispuso que al menos el 25% de las listas pluripersonales esté conformada por jóvenes, de entre 18 y 29 años. Aunque no es menos cierto que, en muchas ocasiones, son seleccionados para llenar espacios.  

Francisco Mendoza, director de Libre Razón, explicó que el objetivo del CEP es fortalecer las capacidades de los jóvenes en valores democráticos, cultura política y generar un espacio de diálogo.

Este ‘think tank ’se constituyó en 2017, para impulsar acciones y proyectos que promuevan y difundan ideas de libertad. Aclaran que no tienen vínculos con ninguna tienda política. Forman parte de la Red Liberal de América Latina (Relial) y son aliados de la Fundación Friedrich Naumann Stiftung, de Alemania, y de Atlas Network. 

Durante cuatro semanas, jóvenes como Jenny Flores recibieron capacitaciones sobre cultura y tendencias políticas,  sistemas electorales y bases de apoyo. También abordaron el papel del político, así como comunicación y marketing, entre otras temáticas.  

Muchos de los asistentes tienen objetivos puestos en las elecciones seccionales de 2023, que se efectuarán en un año y cuatro meses.   

Jorge Simbaña (sentado) junto a otros integrantes del PSC, durante las capacitaciones. Foto: cortesía

Jorge Simbaña reside en Quito, tiene 25 años y dirige el programa de formación política del Partido Social Cristiano (PSC). Su referente es ­Camilo Ponce y actualmente labora junto a la asambleísta Marjorie Chávez.   

Para él, participar en política viene de la mano de un “sentido de responsabilidad”. Dice que si los perfiles que están capacitados para buscar puestos de elección popular no lo hacen, personas sin la preparación llenan esas vacantes.
    
Resaltó la información que recibió sobre cómo los políticos deben conectar con sus electores. Simbaña ya participó en las últimas elecciones, pero también evalúa candidatizarse para 2023.  

Según Libre Razón, en el Centro de Entrenamiento Político se capacitará en total a 180 jóvenes políticos. Los siguientes ciclos se efectuarán en abril y septiembre de 2022.  

Jorge Tapia, de 27 años, es de las filas de la Izquierda Democrática. Abogado de profesión, su objetivo a corto plazo no son las siguientes elecciones. Primero quiere colaborar con proyectos de participación ciudadana en su natal Latacunga. Pero, a largo plazo, espera alcanzar una concejalía en el Concejo Metropolitano e incluso la Alcaldía de
su cantón. 

En este ciclo conoció que las necesidades de los territorios son variadas y que es un error generalizar las propuestas. Cuenta que aprendieron a hacer una “política sana”, que deja de lado al populismo y a la demagogia.   

Adrián Cruz, de 24 años, es representante nacional de la escuela de capacitación de Creo. Dice que este ciclo del CEP les permitió profundizar en la formulación de políticas públicas, procedimientos legislativos, contrapesos constitucionales. Además, pudo comprender mejor las posturas del resto de organizaciones políticas. 

Para las próximas elecciones, Cruz y el resto de la dirigencia oficialista siguen evaluando los mejores perfiles, para competir por las 221 alcaldías, 23 prefecturas, 867 concejalías urbanas, 438 concejalías rurales y 4 089 vocalías de juntas parroquiales. 

En el CEP también hubo espacio para representantes de organizaciones sociales. Una de ellas fue Ljubica Fuentes, de 24 años, quien coordina la Coalición Feminista Universitaria y lidera la Fundación Ciudadanos del Mundo. Resalta que la política no es exclusiva de los partidos, sino que la sociedad civil tiene la facultad de actuar en espacios de toma
de decisión. 

Luego de finalizar el ciclo, Jenny ganó una beca para seguir su formación. Asegura que su tarea será compartir los nuevos conocimientos que adquirió con sus compañeros de Pachakutik.

Suplementos digitales