El plazo para que los integrantes de juntas receptoras del voto de procesos electorales en Ecuador cobren la compensación económica se acorta.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó a quienes va dirigida esta fase de pagos y el proceso para acceder.
Más noticias
Compensación para integrantes de juntas receptoras del voto
Las personas que deben recibir el rubro deben acudir a las agencias del Banco del Pacífico. Deben portar la cédula de identidad.
Son alrededor de 279 000 personas que deben recibir la compensación por la participación en tres procesos electorales.
Se trata de quienes integraron las juntas receptoras del voto en las elecciones anticipadas de 2023, así como en las consultas populares sobre el Yasuní y el Chocó Andino.
En el caso de las votaciones presidenciales, el CNE registró a 233 132 participantes, tanto en la primera vuelta cuanto en la segunda.
Hasta este martes, 3 de septiembre de 2024, el organismo electoral registró el pago a 192 200 y restarían 40 932.
Quienes fueron integrantes de las juntas receptoras del voto acceden a 20 dólares por cada proceso electoral. Los pagos empezaron en marzo de este 2024.
Quienes no se cobren hasta el 20 de septiembre perderán la compensación.
Siguientes procesos electorales
En abril de 2024 se desarrolló el último proceso electoral, con la consulta popular impulsada por el presidente Daniel Noboa. Esta incluyó preguntas sobre seguridad.
Las personas que participaron en esos comicios aún no están convocadas para recibir la compensación. Según informó el CNE, la convocatoria se hará una vez que cuenten con los recursos otorgados por el Ministerio de Finanzas.
El siguiente proceso electoral será el 9 de febrero de 2025, cuando se elegirá al binomio presidencial y a 151 asambleístas del país.
La campaña se desarrollará desde el 5 de enero y se extenderá hasta el 6 de febrero. En este 2024, en cambio, el calendario electoral contempla la inscripción de las candidaturas del 13 de septiembre al 2 de octubre.