Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Su iniciativa es reformar la Constitución

Gilmar Gutiérrez de PSP, Mae Montaño y Silka Sánchez . Foto: EL COMERCIO

Gilmar Gutiérrez de PSP, Mae Montaño y Silka Sánchez . Foto: EL COMERCIO

Grupo EL COMERCIO presenta una serie de debates con los candidatos a asambleístas nacionales. Ayer expusieron sus propuestas Mae Montaño (lista 21), Gilmar Gutiérrez (lista 3) y Sylka Sánchez (lista7).Hoy el debate será con Miguel Carvajal (lista 35) y Ramiro Aguilar (lista 23).
[[OBJECT]]
Mae Montaño
Hoja de vida
Nació en  Esmeraldas y frisa los 60 años. Está vinculada a sectores productivos y sociales de su provincia.
Es ingeniera comercial y ha realizado estudios en el Incae de Costa Rica. Fue gerenta de la Autoridad Portuaria de Esmeraldas.
Su incursión  en política electoral fue en el 2007, cuando fue elegida asambleísta constituyente por el movimiento UNO.
“Lo que más me llena de orgullo es ser una activista y obrera social. Hoy quiero servir desde la Asamblea”. 

Reforma política. La reelección no puede seguir

Es fundamental cambiar y reformar el tema de la reelección inmediata para Presidente de la República. Es necesario evitar el uso indiscriminado de los recursos públicos en un Gobierno que ha concentrado los medios de comunicación en sus manos y que utiliza estos recursos de los ecuatorianos de manera discrecional y abusiva. El Consejo de Participación Ciudadana debe ser reformado en sus atribuciones. La designación de las autoridades de control y de justicia tienen que salir de las manos del Consejo de Participación, que es una herramienta de subordinación.

Seguridad. Más poder a los municipios

En el eje de la seguridad ciudadana y desde el ámbito legislativo vamos a proponer una reforma al Código de Organización Territorial. El objetivo: dar a los gobiernos locales -fundamentalmente a los municipios- un papel más activo y directo en el combate de la delincuencia común.
En los casos del crimen organizado es necesaria una política exterior mucho más seria y mucho más comprometida para convocar a otros países para trabajar en conjunto. En el Gobierno Nacional, con  Guillermo Lasso, se trazarán políticas claras para el combate a la inseguridad.

[[OBJECT]]

Fiscalización.Recobrar la iniciativa legislativa

Recuperar la independencia de la Asamblea. Esta Legislatura está subordinada y obsecuente al Gobierno: de 61 leyes aprobadas 59 son de iniciativa del Ejecutivo. Y de 21 peticiones de fiscalización, 19 fueron archivadas. La base en el combate de la corrupción es la fiscalización que tiene que realizar la Asamblea. Tiene que haber un rol más importante del Pleno del Legislativo, para que todos los asambleístas de mayoría y minoría tengamos la posibilidad de tener una posición y de defenderla. Debemos tener la garantía  de presentar nuestros argumentos para hacer el control político.

Gilmar Gutiérrez
Hoja de vida

Es hermano menor de Lucio Gutiérrez. Tiene 44 años. Es Capitán (r) del Ejército e ingeniero mecánico.

Su incursión en política fue en la asonada del 21 de enero del 2000, que acabó con el gobierno de Jamil Mahuad.

Junto con su hermano fundó Sociedad Patriótica. Ha sido dos veces legislador y ex constituyente. Fue presidencial en el 2006.

“Ingresé al Ejército ecuatoriano justamente para estar dispuesto a entregar mi vida por mi Patria”.

Reforma política.Independencia a la Asamblea

Hay que desconcentrar todo el poder que está en manos de Rafael Correa. Hay que empezar por devolverle la independencia y la autonomía a la Asamblea y, desde ahí, devolver la independencia y la autonomía a las otras funciones del Estado que están totalmente secuestradas por el Ejecutivo.
 Eso es lo que ocurre ahora con la Función Electoral: sus cinco miembros  no son capaces de frenar la campaña sucia que el Régimen hace a través de las medios de comunicación incautados. Pero para hacer efectivas esta y otras propuestas, primero hay que lograr elecciones transparentes.

[[OBJECT]]

Seguridad.El empleo evita la delincuencia

La generación de empleo es la solución. Sin trabajo se forma un caldo de cultivo para que siga existiendo delincuencia e inseguridad. Hay que reforzar tecnológicamente y en número de efectivos a la Fuerza Pública.  Hay que devolverles la dignidad y el respeto a las Fuerzas Armadas y a la Policía.  Para ello hay que reformar la Ley de Servicio Público y devolver sus incentivos y bonificaciones. También se debe reformar el Código Penal y tener una Justicia autónoma. En la actual situación de la Función Judicial ni el mejor Código Penal del mundo puede ayudar a combatir la delincuencia.

Fiscalización.El control electoral es urgente

Para fiscalizar y para legislar primero debemos hacer el control electoral. En definitiva, debemos evitar el fraude. En ese escenario podremos fiscalizar las cuentas secretas de Rafael Correa, las cuentas secretas de Pedro Delgado, los contratos a dedo a Fabricio Correa, los helicópteros, los radares, los aviones, la narcovalija.

Si no hacemos control electoral y se consuma el fraude, el escenario será el mismo de estos últimos cuatro años. Hay que dejar claramente establecido que la Ley Orgánica de la Función Legislativa no es objeto de veto del Ejecutivo, pues rige a los legisladores.

Sylka Sánchez
Hoja de vida

Su nombre completo es Sylka Estefanía Sánchez. Es abogada de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte.
Es una de las personas de confianza del magnate Álvaro Noboa. Lo defendió en varios de los juicios que ha afrontado.
Su incursión en la política fue en 2002. Fue candidata a diputada por el Prian en Guayas. Ganó la elección y ocupó su curul hasta 2007.

“Hemos formado un grupo político con el que siempre estamos defendiendo los derechos de la mujer”.

Reforma política.La Constitución es mentirosa

El pueblo esta cansado, el pueblo se ha dado cuenta de que esta Constitución es una Constitución engañosa y  mentirosa. Le mintieron al pueblo. Lo que hicieron fue tomar del pueblo su insatisfacción contra la partidocracia. Lo único que han logrado con esta Constitución es darle todo los poderes a una sola persona; solo el Presidente de la República tiene el poder en el Ecuador.
Esto tiene que ser desmantelado. No vamos a permitir que se siga metiendo mano en la Justicia, metiendo mano en todos los poderes del Estado. Esto se acabó y el pueblo no va a permitir más.

Seguridad.La población debe colaborar

[[OBJECT]]

Es pavorosa la situación que vive el Ecuador. Como bloque del Prian tenemos la propuesta de crear una policía comunitaria que trabaje con los municipios e identificar focos de corrupción con la población. Este Gobierno ha metido la mano en la Justicia y, por ello, sabemos que hay que buscar una independencia judicial del poder del Ejecutivo. También pensamos que se debe implementar y mejorar el Código Integral Penal, que está en debate. Ese Código, como está redactado,  está sujeto a varias interpretaciones  y no está concebido para erradicar la inseguridad del país.

Fiscalización.Cambiar la Ley Legislativa

No ha existido fiscalización desde el año 2007. Se tiene que hacer una reforma al Código Orgánico Legislativo  para que deje de ser una alcahuetería. En materia de fiscalización no se ha ejercido control porque existe mucho miedo. Se está abusando y usando la ley para intimidar, para que la gente tenga miedo,  para callar las voces de los periodistas. Es una vergüenza que en este país pasen estas cosas. Y lo quieren encubrir en el Código Integral Penal, para hacer más grande esta pena para tener al pueblo totalmente asustado. Es una vergüenza el papel que ha hecho esta Asamblea.

La gente pregunta

[[OBJECT]]

Los claroscuros de los asambleístas que buscan la reelección en febrero

Ángel Vilema
Alianza País

Su punto más alto.  Es uno de los oficialistas disciplinados de la bancada. Como integrante y vicepresidente de la Comisión Ocasional de Comunicación, defendió la aprobación de la ley de medios. Siempre se ha mostrado abierto para dialogar con la prensa, sin importar el tema. En el último período se ha desempeñado como uno de los seis coordinadores del bloque. Ha buscado la aprobación de la ley para su provincia: Galápagos.
Su punto más bajo.  En sus intervenciones, en la mayoría de oportunidades, ha justificado los archivos de los pedidos de juicio político de la Mesa de Fiscalización. También se sumó a la decisión del bloque de que Pedro Delgado, primo del Presidente, no comparezca, en medio de la investigación del caso Cofiec. Casi siempre ha salido al paso diciendo que la oposición quiere aprovecharse de un caso para hacer ‘circo’ o show mediático.

Salomón Fadul
Partido Social Cristiano

Su punto más alto.  Este socialcristiano integra la comisión de Régimen Económico. Justificó en el Pleno su atraso a la sesión en la que se debía aprobar un informe para la reforma tributaria. Dejó entrever en una de sus intervenciones que algo extraño ocurrió con su vuelo, que le bajaron del avión extrañamente. Con firmeza pidió el archivo ilegal del proyecto. Recordó que la oposición presentó tres informes de minoría al respecto.
Su punto más bajo.  Apenas ha hecho escuchar su voz en 20 oportunidades y siempre sobre temas económicos. En el 2011, por ejemplo, estuvo envuelto en una polémica debido a que su suplente Álex Pineda denunció que supuestamente falsificó su firma para que quien lo reemplazara fuera otra persona y no él. Pero el legislador alegó que Pineda tenía algún impedimento para actuar y que por eso estuvo otro suplente.

Richard Guillén
Partido Sociedad Patriótica

Su punto más alto.  En una de sus intervenciones, solo lo ha hecho en 45 de 307, fue irónico con el presidente Fernando Cordero, lo llamó titular de las juntas parroquiales. Le reclamó porque dijo que los legisladores no tenían quién los defendiera del Ministro de Finanzas y del poder del Ejecutivo, en torno a la homologación de sus sueldos con los de los ministros. Ha tenido una posición dura en cuanto a la Ley de Límites.
Su punto más bajo.  Podría ser visto, localmente, como una virtud. Pero su insistente defensa de los temas de Manabí, lo muestran como un legislador que no defiende intereses a escala nacional. En cada intervención habla de su provincia. Entre otros, apoyó a Scheznarda Fernández en su proyecto de ley para que se institucionalice el tamarindo. El legislador es uno de los militantes de Sociedad Patriótica que busca la reelección.