Indígenas de Tungurahua dicen que 'cuidan' a los militares retenidos por el paro nacional

Los líderes del Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT) solicitan la presencia de la gobernadora o un representante de Estado. Foto: Glenda Giacometti/ EL COMERCIO.

Los líderes del Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT) solicitan la presencia de la gobernadora o un representante de Estado. Foto: Glenda Giacometti/ EL COMERCIO.

Los líderes del Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT) solicitan la presencia de la gobernadora o un representante de Estado. Foto: Glenda Giacometti/ EL COMERCIO.

La comunidad de Ambatillo Alto, en Tungurahua, aseguró que los soldados que están bajo su poder desde la mañana de este 20 de agosto del 2015 no se encuentran secuestrados o golpeados. En una improvisada rueda de prensa se indicó que los militares se encontraban en una zona comunitaria, ubicada al occidente del cantón Ambato.

Los líderes del Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT) solicitan la presencia de la gobernadora, Lira Villava, o un representante de la institución del Estado Ecuatoriano. Quieren entregarle un documento donde se solicita al presidente Rafael Correa el archivo de las enmiendas constitucionales.

También de la liberación de los dirigentes indígenas y campesinos de los diferentes pueblos que fueron detenidos por la fuerza pública. Al momento se realiza el parlamento de los pueblos de Tungurahua. Mientras que camiones con militares y policías están en las zonas bajas de la comunidad.

Según información emitida por el MIT, los militares se dirigían al sector de Pilishurco. En esta zona alta de la provincia de Tungurahua se encuentran las antenas de transmisión de radio y televisión para la Sierra centro. La dirigencia indicó que como una de las acciones es evitar la transmisión de los Enlaces Ciudadanos.

En este espacio, que es reproducido por un centenar de radios y canales de televisión a escala nacional, el presidente Rafael Correa rinde un resumen de las actividades que ha realizado durante la semana.

Rosa Masabalin, vicepresidenta del MIT, indicó esta es una de las estrategias para que se archiven las enmiendas constitucionales y se liberé a los dirigentes privados de la libertad. Las declaraciones las realizó la noche del miércoles, 19 de agosto del 2015, luego de ingresar y tomarse de forma simbólica la iglesia La Catedral. En la infraestructura religiosa permanecieron alrededor de tres horas.

Al momento el ingreso a la comunidad Ambatillo se encuentra bloqueada con piedras y árboles.

Suplementos digitales