María Andrade: ‘Ya es tiempo de las mujeres en la Conaie’

"Las mujeres estamos preparadas para dirigir la Conaie", dice María Andrade, candidata a la Presidencia de la Conaie. Foto: Cortesía.

"Las mujeres estamos preparadas para dirigir la Conaie", dice María Andrade, candidata a la Presidencia de la Conaie. Foto: Cortesía.

"Yo soy María Andrade, tengo 54 años. Mi proceso de selección como candidata a la presidencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie)nace desde la parroquia San Lucas y luego en la organización provincial Korpukis, del pueblo Kichwa-Saraguro.

También obedece a una resolución colectiva del congreso anterior de la Conaie, de que una mujer dirija esta importante organización nacional. En los 35 años, desde su fundación, no hemos tenido una mujer como presidenta de la Conaie.

Es importante recuperar el proyecto político bajo los principios del Ama Quilla, Ama Llulla, Ama Shua (no ser ocioso, no mentir, no robar).

Estoy haciendo un llamado a la gran unidad, a la conciliación de la juventud, de las mujeres, de nuestros abuelos, de nuestros taitas y mamas, de quienes vivimos en la comunidad, para construir desde el territorio y enfrentar modelos de desarrollo extractivista, la defensa de la tierra, del territorio, del agua, de las semillas... las mujeres somos guardianas de las semillas.

También la preservación de la sabiduría ancestral, ya que las mujeres aportamos para enfrentar los problemas de salud de las comunidades, muchas veces en ausencia del Estado.

Mi liderazgo sería horizontal, incluyente, plural, de todos los sectores que aglutinan las bases de las Conaie. En ese sentido, pues estoy a las órdenes para seguir luchando por estos postulados y reencauzar el proyecto político para la continuidad histórica de las luchas de nuestros pueblos. No solo del pueblo indígena, sino también de los sectores populares, empobrecidos y oprimidos de este país.

Yo vengo también de un proceso organizativo desde mi comunidad. Fui catequista en la época de monseñor Leonidas Proaño. También fui dirigente de jóvenes, a mediados de los ochenta. Estuve de dirigente de la mujer en la Conaie, justo en el primer levantamiento indígena de 1990.

Entonces, considero que somos herederos de Tránsito Amaguaña, de Dolores Cacuango, de Manuela Sáenz, de Lázaro Condo, de Ambrosio Lasso, de Monseñor Leonidas Proaño, entre otras y otros luchadores que entregaron sus vidas para alcanzar la libertad y la justicia de todos los excluidos.

Creo que las mujeres estamos preparadas para conducir la Conaie porque hemos venido de procesos. Mi candidatura no obedece solamente a mi organización provincial, también se han sumando las voces de las mujeres de pueblos y nacionalidades de la Costa, de la Sierra y de la Amazonía.

Creemos que es momento y tiempo de las mujeres. Es un reto para todas quienes conformamos la Conaie llegar a conducir, colectivamente, esta importante organización, como referente nacional e internacional que ha luchado contra el modelo capitalista y extractivista.

Considero que el patriarcado colonial está institucionalizado en la sociedad ecuatoriana y eso hace que, de una u otra manera, llegue también a nuestras comunidades. Por eso es importante seguir luchando por los derechos individuales de las mujeres, pero también por los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades.

Las mujeres hemos trabajado agendas específicas, así como también agendas de la juventud, que deben ser incorporadas en el programa político de la organización, a escala nacional.

No considero que haya una división interna en el movimiento indígena. Yo creo que la postura del compañero Jaime Vargas fue una postura individual, personal, que no afecta al movimiento. Nosotros planteamos trabajar desde el territorio, recuperando el principio de la comunidad. Es tiempo de construir el Estado plurinacional.

Respecto de la relación de la Conaie con el próximo gobierno (del presidente electo Guillermo Lasso) es importante debatir, analizar y generar una agenda política en nuestra organización, pues allí tomaremos las decisiones colectivas sobre cualquier resolución o intención que pueda afectar a los derechos humanos, a los derechos de los sectores desposeídos de este país”.


Los otros postulantes


Leonidas Iza.

Es dirigente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC). Fue uno de los líderes del paro nacional de octubre del 2019. Para su candidatura ha sumado respaldo de organizaciones indígenas de la Costa y la Amazonía. “Seremos firmes en la defensa de los territorios contra el extractivismo y la destrucción de nuestra madre naturaleza”. También propone “fortalecer el tejido social con las bases, pueblos y comunas”.

Marco Guatemal. 
Es candidato a la presidencia por las comunidades de la Sierra Norte. Su principal objetivo es “unificar la voz de la Conaie”. Dice que fortalecerá la estructura administrativa para la construcción del Estado Plurinacional. Ofrece alianzas con organizaciones fraternas y defender el respeto de los pueblos y nacionalidades indígenas en organismos internacionales como la OIT y Naciones Unidas. “Es una gran Asamblea la que me nominó”.

Javier Aguavil.
Actualmente es el titular de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa (Conaice), conformada por las nacionalidades Épera, Chachi, Awá, Huancavilca, Manta y Tsáchila. También fue candidato a asambleísta alterno de Santo Domingo en las elecciones del 7 de febrero, pero no logró la curul. “La región de la Costa (de la Conaie) ha sido un poco invisibilizada y por eso buscamos tener esa representación”, manifestó.