Hurtado: el Decreto 16 debió debatirse como una ley

Hurtado: el Decreto 16 debió debatirse como una ley

Tres nuevos temas aborda el expresidente Osvaldo Hurtado en la cuarta edición de su libro 'Dictaduras del siglo XXI, el caso ecuatoriano'. El Código Orgánico Integral Penal, la Ley Orgánica de Comunicación y el Decreto 16 forman parte de este volumen, publicado por Paradiso Editores.
En un encuentro con algunos medios de comunicación, quien fue Presidente del Ecuador entre 1981 y 1984 ratificó su intención de profundizar el análisis de lo que es el "fenómeno dictatorial del siglo XXI".
Se trata, según él, de un sistema que revela una paradoja: si bien nace de procesos democráticos pero, en nombre de ellos, estructura un hiperpresidencialismo que solamente rinde culto a un caudillo.
Por eso, Hurtado pone especial énfasis en el Decreto 16, a través de 10 páginas, estudia la "intención para controlar a la sociedad civil silenciándola".
Las organizaciones de la sociedad civil son el fenómeno político de finales del siglo XX en todas las democracias de Occidente. Allí, se ejercen veedurías y controles de las políticas públicas sobre los diversos temas, como ecología o derechos humanos.
A su juicio, la inconstitucionalidad del Decreto Ejecutivo 16, que permite al Gobierno observar, intervenir e incluso surpimir las ONGs , radica en que debió ser suscrita por ley y no por reglamento, como se lo hizo. Aquí es donde Hurtado encuentra una nueva paradoja: "las causas por las que pueden ser disueltas las ONG son inconstitucionales porque limitan derechos ciudadanos consagrados en la Constitución 'garantista' de Alianza País", escribe Hurtado.
Precisamente, la semana pasada, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) representantes de la Fundación Pachamama, disuelta por vía de este Decreto, expusieron su situación.