No necesitaron un espacio político contratado, ni siquiera esperar hasta que el Ejecutivo les conceda el derecho a la réplica, en el mismo espacio y horario, que ya se le negó a Lourdes Tibán (Pachakutik), por criticarla en una cadena. Pero ayer, en el Pleno, los asambleístas ajenos a A. País tuvieron dos horas de catarsis.
Una solicitud de autorización, para iniciar un juicio penal en contra del presidente Rafael Correa, dio pie a que en la sesión 116 el Legislativo debatiera sobre el tema del momento: “¿Por qué solo el Jefe de Estado tiene derecho a injuriar y enjuiciar?”.
Lo preguntó a la sala Paco Moncayo (Alianza Libertad). Le siguieron unos 15 asambleístas, entre ellos Andrés Páez (ID), Cynthia Viteri (PSC- Madera de Guerrero), Gilmar Gutiérrez (PSP)…
“¿Solo él tiene madre, hijos y esposa, solo a él le duele su honra?”, consultó Moncayo a los otros 108 legisladores. Esto a casi una semana de que un juez condenara a tres años de prisión y al pago de una indemnización por USD 40 millones al ex Editor de Opinión y a tres directivos de diario El Universo, por injurias calumniosas.
Moncayo, desde la curul 66, que está frente al podio donde se ubican las autoridades legislativas, interrumpió las charlas de quienes se entretenían con los últimos rumores sobre a quién se elegirá Presidente el domingo.
“Basta de tanto oportunista desleal. Washington Cruz se vende al mejor postor”, repitió Moncayo citando a Correa en el enlace sabatino del 16 de este mes. Con esta cita, el legislador cuestionó que Correa usara los enlaces ciudadanos para injuriar a quien él desee, sin que nadie tenga la posibilidad de responder judicialmente.
Virgilio Hernández fue el primero de la bancada oficialista en defender a Correa. Nombró a Édgar Alonso Coral, quien intentaba demandar al Presidente porque en el enlace ciudadano 206, desarrollado en Pisulí (Quito) el 29 de enero, lo llamó“traficante de tierras”, entre otros calificativos, que a juicio de Coral lesionan su honor y buen nombre.
Hernández señaló: “Durante 25 años Pisulí ha sido víctima de estafa y extorsión de parte de gente como Coral”. Su colega Mauro Andino aseguró que combatir a traficantes de tierra no era un delito. “Muy diferente es lo que pasó con El Universo. Se quiere confundir, señalando que por una simple opinión se les ha sentenciado. Hay tres clases de géneros: opinión, información y actores políticos, en lo que se convierten ciertos comunicadores”, dijo.
Páez respondió que el tema no era Pisulí sino el “lenguaje procaz usado por el Primer Mandatario”. Y recordó las palabras de Correa: “alcalde de 20 cuadras, aniñados de Guayaquil, argolleros, basura, cheerleaders del neoliberalismo, consejeros sexuales siendo vírgenes, doble moral, medio hombre, no pueden caminar y mascar chicle al mismo tiempo…”.
A su turno, Tibán afirmó que había “varios acusados de tráfico de tierra en la Asamblea”. Y se quejó porque a ella Correa la llamó: “ladilla”. “¿Saben qué es?”, preguntó molesta. Y contestó: “No saben, pero tienen”, ante la risa general.
Al final no hubo 83 votos para autorizar el inicio del juicio penal en contra del presidente Correa. El resultado: 44 votos a favor (incluida Ma. Paula Romo (ex Alianza País), frente a 60 negativos, cuatro blancos y una abstención.
Carta abierta de la SIP al Presidente
El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Gonzalo Marroquín, dio a conocer la carta pública que envió al presidente Correa.
“La Libertad de expresión está consignada en la Declaración Universal de los DD.HH. de las Naciones Unidas, y del Pacto de San José, ambas firmadas por el Estado de Ecuador”.
“Usted, Señor Presidente, tiene la responsabilidad de fortalecer la unidad nacional y asegurar la vigencia de los DD.HH., así como las libertades fundamentales, con el fin de fortalecer la democracia, sistema político escogido por el pueblo ecuatoriano”.
“Nosotros creemos que sin el libre flujo informativo y el intercambio de opiniones, la vida individual y social se trunca, el progreso se distorsiona, se desvirtúa la justicia y el desarrollo humano se convierte en mera ficción”. “(…)La libertad de expresión no debe ser coartada en función de ningún otro fin, ya que esta libertad pertenece a los seres humanos y no al poder político”.
“Los juicios promovidos contra periodistas independientes y el diario El Universo constituyen un acto de intimidación y acoso”.
“Nuestro llamado consiste en que se abra un espacio de reflexión”. “Consideramos que el fallo en contra de El Universo es injusto y desmedido, por lo que vemos necesario que la demanda de su parte debe ser retirada, lo mismo que la que mantiene en contra de dos periodistas por escribir un libro que contiene una investigación periodística”.
“Hacer esto sería dar una muestra de tolerancia a la crítica” y “un ejemplo de apego y respeto a los valores democráticos”. “Lo contrario sería una muestra de que se pretende terminar con la libertad de expresión y de prensa en Ecuador. La historia, Señor Presidente, será la que nos juzgue a todos. Que Dios bendiga a Ecuador y a su persona”.
Cauce Democrático habla de persecución
El foro político-ciudadano Cauce Democrático condenó “la persecución política que sufre diario El Universo” y alertó sobre la intención del Gobierno Nacional de silenciar a la prensa libre.
Mediante un comunicado, activistas y catedráticos como José Ayala Lasso, Julio Echeverría, Osvaldo Hurtado, Guillermo Landázuri, Elsa de Mena, Abelardo Pachano, entre otros, expresaron su preocupación por lo que consideran un “grave daño a la ética pública que hace el presidente Correa, al presentar demandas por daño moral mientras ejerce las funciones de jefe de Estado”.
Critican su posición privilegiada que le permite “valerse de su poder para litigar con ventaja y obtener indemnizaciones millonarias”. Se refiere a la indemnización de USD 40 millones que impuso el juez 15 de Garantías Penales, Juan Paredes. Consideran que esta sentencia que deshonra a la Función Judicial le otorgó una exorbitante indemnización (a Correa) y condenó a tres años de prisión a los directivos de El Universo y al periodista Emilio Palacio.
Para Cauce Democrático “es además una confirmación de que Correa, con el señuelo de reformar la Función Judicial, lo que en realidad buscaba era meter las manos en la justicia, como públicamente había confesado”.
Para este colectivo la carga económica impuesta a El Universo, encubre la intención de silenciar un diario que con independencia ha informado sobre la corrupción y los abusos de poder ocurridos en estos años, para luego convertirlo en un órgano de propaganda del Gobierno, similar a lo que son El Telégrafo y El Ciudadano.
El foro hizo un llamado a condenar la persecución política que sufre El Universo, a defender la libertad de expresión y a no dejarse amilanar por el miedo.
Dos horas de catarsis
Luis Almeida (PSP) se burló de los oficialistas que defendieron a Rafael Correa. “Le van a decir: ‘Oye, te defendí’. Pero el jefe (en referencia al Presidente de la República) ni se entera”.
Paco Velasco (Alianza País) centró su defensa en que “los políticos no son santos”. Y en que no era la primera vez que un gobernante pone adjetivos a los demás. Recordó los dos editoriales escritos por Emilio Palacio (ex editor de Opinión) y pidió a todos una “moratoria política”.
César Rodríguez votó en contra del inicio del juicio, pese a las diferencias con A. País y a rumores de que habla con la oposición sobre su candidatura a la Presidencia. Ese sector le gritó: “César, presidente”, otra vez.