Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Formación médica vuelve a Guayaquil

La distancia entre el Ministerio de Salud y las Facultades de Medicina comienza a subsanar. La brecha que se abrió en el 2008, por una disposición de la entonces ministra de Salud, Caroline Chang, paralizó la preparación de jóvenes médicos en especialidades tanto en el Hospital Abel Gilbert como en el Francisco de Ycaza, en Guayaquil.

El convenio se mantuvo por casi 10 años entre esa Cartera y las Asociaciones de las Escuelas de Medicina de las universidades públicas. Luego de graduarse, a través de un concurso de méritos y oposición, los graduados de Medicina podían aplicar a becas del Ministerio.

Los diálogos para retomar este acuerdo fueron largos e intensos. Comenzaron con la emergencia decretada en los hospitales públicos del país y la evidente la falta de especialistas. Al parecer en este año el debate está dando los primeros resultados positivos.

El decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, Wilson Maitta, explica que hace un mes llegaron a un acuerdo para abrir 76 plazas en las especialidades de : Anatomía Patológica (10 plazas), Cirugía Plástica (cuatro), Neurocirugía (cinco), Imagenología (16), Onco-hematología pediátrica (dos), Otorrinolaringología (seis), Pediatría (27), y Psiquiatría y Salud Mental (seis).

“El Ministerio de Salud abrió los posgrados desesperado por la falta de especialistas. No le quedó otra salida”, resume Maitta en su declaración.

Pero aunque se superó este desfase –y en las especialidades que más requería el país-, otras 12 especialidades están en espera. Para superar la crisis, la Escuela de Graduados de la Universidad de Guayaquil mantuvo convenios con Solca, los hospitales de la Junta de Beneficencia, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y clínicas privadas como Alcívar, Panamericana y León Becerra.

Esto en las áreas de Ginecología, Traumatología, Terapia del Dolor, entre otras. Pero no se logró renovar los convenios para este año, pues se esperaba la conformación del Consejo de Educación Superior (CES) para la aprobación de la parte académica, según explica Maitta. En Ecuador se ofertan 43 especialidades médicas.

En este ultimo año, cerca de 600 jóvenes se graduaron en la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Guayaquil. La Federación Médica Ecuatoriana calcula que unos 8 000 médicos graduados en el país no lograron especializarse durante los cuatro años que los posgrados estuvieron paralizados.

El subdecano de Medicina de la U. de Guayaquil, Camilo Morán, dice el cierre de los posgrados fue un mal paso político. “El Gobierno no sabe qué hacer en la Salud Pública, el cierre de los posgrados fue un error y eso se ve ahora en la saturación de los hospitales”. El fue separado del Hospital Abel Gilbert, donde dirigía el área de Cardiología.