“Aquí están los papeles que la Comisión de Garantías Constitucionales dice que no pudo obtener”. Lo dijo el presidente de la mesa de Fiscalización, Fernando Villavicencio, al presentar un nuevo informe en relación al caso Pandora Papers, este viernes 12 de noviembre de 2021.
El asambleísta presentó un texto que difiere de las conclusiones y recomendaciones que asambleístas del correísmo y parte de Pachakutik presentaron hace una semana y que aseguraron que el presidente Guillermo Lasso incumplió con la Ley que desde 2017 prohíbe a candidatos y funcionarios tener inversiones en paraísos fiscales.
“Para hacer una investigación hay que hacerlo con documentos, de lo contrario no hablen de una investigación”, dijo Villavicencio, a quien Bruno Segovia, asambleísta aliado del excandidato presidencial Yaku Pérez acusó de tener simpatías con Lasso.
El titular de Fiscalización sostuvo que su investigación concluye que el Primer Mandatario “no tiene y no tuvo ninguna participación directa o indirecta en las sociedades offshore ya disueltas en Banisi Holding, en Banisi S.A. y en otras relacionadas con su familia y con él”, después de que se promulgó dicha ley.
“Aquí están los documentos que certifican que el señor Guillermo Lasso, presidente de la República, no tiene a la fecha ninguna vinculación con estas empresas domiciliadas en Dakota del Sur. Y algo mucho más importante, la certificación del Servicio de Rentas Internas de que Dakota del Sur no está considerada como paraíso fiscal”, indicó.
A su vez, Villavicencio mencionó que “los documentos obtenidos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación son producto de una filtración, fuga documental, la misma que carece de validez probatoria dentro de un proceso judicial o administrativo”.
“Los anexos documentales filtrados son copias simples, que, para ser incorporadas dentro de una causa, estos deben ser contrastados con documentos originales o existentes, los mismos que de forma obligatoria deberán ser solicitados a las entidades mercantiles y societarios donde reposan, así como también a los titulares de la información generada”, señaló.
“Aunque estos documentos que han sido filtrados por el Consorcio Internacional de Periodistas, efectivamente, son objeto de una acción ilegal”, insistió, “yo hago la entrega de los documentos certificados y apostillados, no solo en el caso de la investigación relativa al presidente Guillermo Lasso, sino también a los otros nombres que aparecen en los Papeles de Pandora”.
En este punto, Villavicencio aludió a empresarios y personajes cercanos al Gobierno de Rafael Correa, como Nilsen Arias, exgerente de comercio internacional de Petroecuador, y William Philips, un empresario que habría pagado sobornos a través de paraísos fiscales para obtener contratos en la estatal petrolera.
Por último, el asambleísta recomendó al presidente Lasso a que pida a los titulares de empresas con capitales en paraísos fiscales a que retornen esos recursos para invertirlos en el país. Su intervención terminó con un reclamo dirigido a la Presidencia de la Asamblea cuando dijo haber observado que los equipos de la prensa oficial del Parlamento se retiraron del salón mientras presentaba el informe.