El esquema de validación de firmas no es claro

El sábado, Yasunidos, liderado por Julio C. Trujillo (izq.), entregó 756 000 firmas en el CNE. eduardo terán / el comercio

El sábado, Yasunidos, liderado por Julio C. Trujillo (izq.), entregó 756 000 firmas en el CNE. eduardo terán / el comercio

Dos pedidos de consulta popular para decidir sobre el futuro del Yasuní entraron a una nueva etapa: la revisión de las firmas. El Frente de Defensa Total de la Amazonía y Yasunidos, entregaron sus rúbricas correspondientes al 5% del padrón electoral. Solo espera otra propuesta más: la de 29 alcaldes amazónicos.

[[OBJECT]]

Según explicó Paúl Salazar, vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) "a partir del acta entrega-recepción, se tienen 15 días para la verificación de firmas".

La semana pasada, el CNE validó los formularios del Frente, que está en contra de toda actividad extractiva, y desde hoy comienza la verificación de sus firmas, que se desarrolla en el ex Comisariato del Ejército.

Las rúbricas de Yasunidos, que plantean que el petróleo del ITT se mantenga bajo tierra, aún están en el CNE, en donde se revisan los formularios. El sábado, ellos entregaron 756 000 firmas.

En esta fase de revisión de firmas hay aspectos aún sin afinar. Por ejemplo, el requisito de la exclusividad de las firmas.

Cuando se trata de la inscrpción de una organización política (partido o movimiento) el Código de la Democracia dispone una misma persona no puede firmar para dos agrupaciones. Sin embargo, ¿qué pasa cuando se trata del apoyo a una consulta popular (de momento hay tres pedidos en marcha )? Fausto Camacho, exconsejero electoral, cree que un mismo ciudadano sí podría apoyar más de una consulta. "Sin necesariamente estar de acuerdo con el contenido de esa pregunta, el ciudadano puede firmarla con la simple intención de colocarla en el debate nacional".

Añadió que "es una obligación del Estado el pleno ejercicio de un derecho y debe facilitar esta tarea tanto el CNE como la Corte Constitucional".

René Maugé, coordinador técnico de procesos de participación política del CNE, dijo, a título personal, que en caso de repetirse una firma en los dos formularios, esta se debería anular para ambas preguntas.

Sin embargo, en el artículo 24 'Reglamento para el ejercicio de la democracia directa a través de la iniciativa popular', se señala que "de existir registros repetidos, se validará solo uno de ellos". Difícilmente en este reglamento, suscrito en el 2011, se preveía el particular escenario de tres consultas para un mismo tema y se entiende que se trataría de las mismas rúbricas para una misma pregunta.

Por su parte, Esperanza Martínez, de Acción Ecológica, dijo que a ella le habían ratificado en el CNE que serán válidas aquellas firmas que estuvieren en más de un formulario.

Está previsto que el CNE tome, vía resolución de sus vocales, una posición al respecto. Sobre todo porque el proceso de verificación de firmas para la inscripción de las agrupaciones políticas, a mediados del 2012, terminó en denuncias escandalosas de adulteración de rúbricas. El fiscal Galo Chiriboga sostuvo que hubo un promedio de 34% de firmas dudosas en todo este proceso, en el que todavía no se han establecido responsables directos.

Sobre este cálculo fue que Correa dijo, en el 15 de marzo, que "todos los que hemos recolectado rúbricas sabemos que al menos 30% de las que se recogen no se validan". Por eso dudaba de que Yasunidos llegue a completar las firmas.

Si los colectivos superan esta fase de las firmas, el tercer paso será esperar a que la Corte Constitucional dictamine la validez jurídica de las preguntas. Si la Corte declara que una o las tres preguntas no son constitucionales, este proceso que ha tomado más de seis meses quedará sin efecto. "Sería una burla para los ecuatorianos", adelantó Jorge Espinosa, de Yasunidos.

Pero de darse el otro escenario, sería la primera vez que el CNE se ponga al frente de un pedido que emana la voluntad ciudadana. Todas las consultas populares, desde el 2007, han sido por iniciativa del presidente Rafael Correa.

En el CNE aún no ha definidio cuánto costaría la consulta, porque no hay certeza de que esta vaya a realizarse.

En las tres consultas populares y referendos realizados desde el 2007, los costos oscilaron entre los USD 31 y 36 millones (ver cuadro). Lo que sí se presupuestó es cuánto le costará al CNE la validación de firmas: USD 790 525,93, para gastos en tecnología, personal (unas 300 personas están recibiendo capacitación), transporte, logística, etc.

Suplementos digitales