Escrutinios, tarea bajo presión

La junta electoral de Pichincha pasó de 52 a 75 mesas escrutadoras para la revisión. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

La junta electoral de Pichincha pasó de 52 a 75 mesas escrutadoras para la revisión. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

La junta electoral de Pichincha pasó de 52 a 75 mesas escrutadoras para la revisión. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

Este domingo 14 de febrero del 2021 se cumple una semana desde que se inició el proceso de escrutinio de la primera vuelta de los comicios generales. En las 24 juntas provinciales electorales ya se ingresó la totalidad de las actas de binomio presidencial, incluidas aquellas que presentaron novedades.

Una de las últimas provincias en completar el escrutinio fue Morona Santiago, debido a que el traslado por vía aérea de los paquetes electorales en recintos de difícil acceso se complicó por factores climáticos.

Hasta las 14:00 de ayer, 13 de febrero del 2021, restaban por computar 116 actas con novedades, correspondientes al voto en el exterior.

Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), explicó que el jueves arribaron los primeros kits de las tres circunscripciones: Europa, Asia y Oceanía; Estados Unidos y Canadá; América Latina, el Caribe y África.

La junta especial del exterior se instaló el jueves 11 de febrero en el Colegio Benalcázar, norte de Quito, para revisar los documentos.

Atamaint considera que los funcionarios electorales “han sido ágiles” en el escrutinio y aseguró que están dentro del plazo previsto. El tiempo de recuento en cada junta electoral varió dependiendo de factores logísticos, climáticos y número de electores.

En el Centro de Procesamiento de la junta electoral de Pichincha, el movimiento fue intenso. El viernes anterior se incrementaron las mesas escrutadoras, de 52 a 75, para completar la revisión de actas con novedades correspondientes a asambleístas nacionales y parlamentarios andinos. Así lo contó Denisse de la Cruz, presidenta de la junta.

La meta es completar hasta hoy, 14 de febrero, la revisión de las actas de las dignidades pendientes. En Pichincha concluyó la madrugada del miércoles el procesamiento de actas con novedades de binomios presidenciales.

Los funcionarios trabajan en tres turnos, que van de 07:00 a 24:00. Dos veces al día se efectúan intervalos para desinfectar el galpón en donde se revisan los paquetes.

En promedio, cada mesa escrutadora, integrada por dos funcionarios electorales, recuenta los votos de un paquete en una hora. Aunque el tiempo puede ser menor, todo depende de la agilidad y experticia de los colaboradores, señala Cristian Cayo, director de procesos electorales de Pichincha.

En la provincia del Guayas esta semana se centró la atención en el conteo de votos en actas con novedades para Presidente y Vicepresidente.

Ello generó presión en la junta electoral desde dos frentes: el CNE matriz y en las calles, con la presencia de simpatizantes de Pachakutik que, desde la Sierra y Amazonía, llegaron a Guayaquil.

El trabajo de la junta se concentró en la zona destinada para la revisión de actas y el recuento. Esta se ubica en el patio de la Delegación. El espacio se adecuó dentro de un enmallado y bajo un techado.

La jornada fue intensa entre la noche del domingo y la madrugada del viernes, cuando se finalizó el escrutinio de binomio presidencial.

¿Por qué hubo un fuerte movimiento? Las actas con novedades demoraron hasta el viernes su revisión.

“En algunas actas continuaban las inconsistencias de firmas, fue solucionado; otros tenían actas en cero, principalmente las del voto de personas privadas de libertad, se formalizó de acuerdo a los reglamentos y ya tenemos todo, sin novedad, las actas de escrutinio de Presidente”, detalló Jhon Gamboa, director de la Delegación.

Para la revisión de actas se instalaron 80 mesas, pero desde el jueves se activaron 40 más. En cada mesa trabajan dos personas, además hay un capacitador que realiza la supervisión del conteo por cada seis mesas. También trabajaron otras 50 personas en el centro de cómputo.

En los exteriores de la Delegación se reforzó la seguridad ante la posibilidad de la llegada de simpatizantes de Pachakutik. El martes 9 y miércoles 10 de febrero se vivió el punto más álgido con la presencia de Yaku Pérez, candidato presidencial. Ese día denunció un supuesto fraude orquestado en su contra.

Al día siguiente, llegaron varios seguidores de Pachakutik desde Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y la Sierra Centro. El viernes 12 de febrero disminuyó la presencia de ellos en Guayaquil, una vez que Pérez se reunió en Quito con Guillermo Lasso, candidato de Creo-PSC.

Suplementos digitales