El vicepresidente Jorge Glas, desde Baños, provincia de Tungurahua. Foto: Captura de Pantalla.
El Enlace Ciudadano 405 fue dirigido por el vicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel, desde el estadio del Instituto Técnico Superior Óscar Efrén Reyes, en Baños, provincia de Tungurahua.
ECUADOR PRODUCE
Jorge Glas: “El 16 de diciembre estuvimos aquí celebrando los 70 años de cantonización de Baños de Agua Santa. En ese momento el Alcalde nos insistía en que hagamos un Enlace desde aquí. Vamos a hacer un resumen de los temas importantes, de las obras relevantes que han marcado al Gobierno en el 2014.
Una bienvenida a las autoridades locales y nacionales que nos acompañan. Vamos a hablar del avance de las construcciones ecuatorianas, ya hablamos del cambio de la matriz productiva: producir más y mejor.
El cambio de la matriz productiva no se decreta, se suscita. Tenemos que tomar conciencia de que somos actores fundamentales. En términos sencillos, sacamos una campaña de comunicación que sintetiza lo que significa producir más, Ecuador produce, Ecuador innova. Estamos haciendo inversiones para que exista innovación. No basta con inventarlo si es que no tiene una real aplicación, si no responde a una necesidad real. Hemos creado institucionalidad para ello.
En términos sencillos, lo que tenemos que hacer es producir más y mejor. Tenemos que generar más empleo y de mejor calidad. Las industrias básicas, en la agroindustria, tenemos que producir.
Con unas políticas públicas enfocadas en fortalecer el turismo en el cantón Baños, se va a construir una obra esperada: las termas de la Virgen.
Recuerden cuando el presidente Correa invitado a una Cumbre de las Américas dijo que no iría si no está Cuba. Este año la Cumbre de las Américas ha invitado a Cuba. Si lo que se quiere es distribuir más, hay que generar un nuevo tejido productivo con las nuevas industrias. Estamos hablando de industrialización del buen vivir. Generar nuevo empleo significa generar nuevo tejido productivo, nueva matriz productiva. Generar mejores empleos y mejor redistribución. Cuando producimos más y con innovación, con valor agregado, generamos más riqueza y eso genera empleos de mejor calidad, genera empleos para mayor redistribución: qué mejor manera de redistribuir.
Se han tomado determinadas acciones para fortalecer la producción. Si logramos que esas grandes industrias, si por ejemplo la industria del astillero sería 100% inversión privada sería un éxito, pero eso toma algunos años. Los jóvenes que están presentes y hablan de desarrollar algún proyecto de turismo, el Estado puede dar. Le va a permitir a la banca pública dar crédito sin garantía, para una idea de innovación. El crédito tiene que orientarse más para actividades de consumo. La banca privada también tiene que dar recursos para incentivar la producción.
Ya son USD 3 800 millones en financiamiento productivo. Hay más de 1 000 empleos que se han generado como parte de este financiamiento. Nuestro Gobierno ha rechazado políticas que generen tratados de libre comercio. Esos no son los tratados comerciales que buscamos. Logramos un acuerdo comercial con la Unión Europea que nos permitirá seguir exportando nuestros productos sin aranceles. Sin eso, prácticamente hubiera quebrado el mercado nacional del atún. Logramos excluir determinadas cadenas productivas, como por ejemplo de los cárnicos. Podremos ser exportadores de carnes. Logramos proteger determinadas cadenas productivas, la de los lácteos, por ejemplo. Pudiéramos hablar de muchos ejemplos de cadenas que fueron excluidas y muchas que fueron incluidas.
No se puede salir de la dolarización. Ahora cuando baja el precio del petróleo, baja el banano, se deprimen economías como la de Rusia. Ahí está la importancia del cambio de la matriz productiva. El petróleo es un producto primario. Cuando somos proveedores de productos primarios somos vulnerables a los precios externos. La revolución no se cae, ya tuvimos una crisis en 2009 y salimos trabajando juntos. Algunos están esperando que salga algo mal para ver si se cae la revolución. Nosotros dejamos afuera las políticas tributarias. Tenemos que protegernos de todo este tipo de externabilidades. Representa oportunidades para seguir vendiendo los productos.
Hemos propiciado la mejora de la calidad local. El Ecuador tiene que aumentar presencia en el mercado internacional con productos de mejor calidad. Hicimos una alianza público-privada. 264 convenios se firmaron para promover la producción nacional. Tenemos contratos de inversión financiados por 14 empresas por más de USD 2 600 millones.
Hemos intervenido en productividad agrícola. A través del Iniap (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias) hemos generado mejores semillas para poder mejorar nuestra productividad por hectárea. La gran Minga del Cacao nos permitirá aumentar la producción. Somos el principal proveedor de cacao fino de aroma, tenemos que ser los principales proveedores de chocolate. Importamos más de USD 130 millones en café, la mayoría de Vietnam. Al poco tiempo el 100% de café procesado que exportemos será ecuatoriano.
Una de las principales cadenas productivas es la forestal, pero como cadena productiva. Hemos establecido grandes incentivos porque toma varios años. Establecimos un financiamiento no reembolsable y cuatro primeros años de mantenimiento a las plantas. Para las comunas, comunidades y GAD que promuevan esta industria, el 100% será reembolsado. Para las personas naturales o jurídicas, el 75% de lo que inviertan será reembolsado durante los cuatro primeros años. Hay grandes oportunidades de esta cadena productiva con miras a fábricas de celulosa, de papel. Esta es el tipo de industrias que favorecen la dolarización. No como otros que quieren bajar impuestos, no como esos banqueros que quieren bajar impuestos a los ricos. Nosotros fortalecemos la dolarización con la cabeza, no con el estómago.
He visto algunos que escriben en la prensa que estamos haciendo lo mismo que en los setenta con la sustitución de importaciones; no. No es lo mismo. Esta sería una industria 100% ecuatoriana, con miras a poder exportar fuera del Ecuador. Fortalecemos la dolarización porque ya no salen dólares por las importaciones.
El Sistema Nacional de Innovación y Emprendimiento, hay un momento en el que determinan que una idea pueda ser la mejora de un proceso o una necesidad. Tiene que haber un financiamiento en la etapa de investigación. Ahora hay una política pública para que puedan acceder a fondos públicos para la innovación. Hay un fondo de capital de riesgo, al inicio es 100% capital del Estado. Hay una consolidación del prototipo y finalmente sale el capital de riesgo, de tal manera que ese proyecto sea sujeto a fabricación comercial”.
VISITAS INTERNACIONALES
Jorge Glas: “Las visitas internacionales de la Vicepresidencia de la República ha tenido distintas particularidades. El Ecuador necesita tecnología, financiamiento y la decisión política de cooperar con el Ecuador. La Vicepresidencia visitó China en el 2014. En pocos días iniciará una visita de Estado a China por parte del Presidente. Estas son alianzas estratégicas, China necesita recursos no renovables.
Se consolidaron distintos planes de cooperación. Fueron distintos viajes que han determinado el fortalecimiento de las relaciones de integración. El Ecuador sostiene una política integracionista. Sabemos que la integración es el camino. Cada una de estas visitas busca tecnología, innovación, experiencias. Por ejemplo, el potencial que representa la exportación de carne en Paraguay. Ha logrado aumentar la producción de carne. Hay más vaquitas que personas.
Hemos asistido también a la Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba). Tengo que regresar a Medio Oriente, tenemos que dar seguimiento a países como Qatar. Probablemente volvamos a China. Hay enormes desafíos en el 2015. El cambio de la matriz puede tomar décadas. El Ecuador no va a tomar décadas, tenemos que hacerlo más rápido, por eso estamos en revolución.
La visita a China en enero del 2014. China también le presta mucha atención a la relación con Ecuador. Participamos en el foro bilateral Ecuador Crece, con más de 100 empresarios. Tuvimos la firma del convenio de Cooperación entre el Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional y el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Extranjeras. Atendimos 10 entrevistas con medios internacionales.
Habíamos dado asesoría a Uruguay y estuvimos en el lanzamiento de Uruguay sin Barreras. El programa Uruguay sin Barreras busca lo que la misión Manuela Espejo ya ha conseguido. Tuvimos también una entrevista con la presidenta de Frente Amplio, Mónica Xavier. Fui declarado Huésped de Honor de la ciudad.
Cuba a pesar del bloqueo ha logrado desarrollar la industria farmacéutica. Ellos están siempre dispuestos a compartirlo con nosotros. Estamos construyendo la idea de hacer una reunión de los vicepresidentes de América, esperamos que sea en el segundo semestre del año 2015. Nos presentaron avances de los medicamentos extraordinarios.
Firmamos convenios de reciprocidad para el reconocimiento de títulos, cooperación interinstitucional de becas y prometeos y cooperación para desarrollo científico, tecnológico e innovación. Logramos acuerdos con la planta de vacunas de uso veterinario y la cooperación científica de Manuela Espejo.
Tuve hace pocas semanas la visita otra vez a Cuba, esta vez por delegación del presidente Rafael Correa en la Cumbre de la Alba. Ese restablecimiento de las relaciones diplomáticas con EE.UU. nos dice que se vienen mejores tiempos. Se está haciendo realidad el sueño de nuestros libertadores, esa integración que nos va a consolidar como una potencia tecnológica y productiva. En la cumbre de la Alba dijimos que al mundo le conviene que no seamos un continente de primer orden. Esto lo podremos alcanzar si nos integramos en lo productivo, en lo energético, no solo en lo político.
Integración es el camino, así lo vieron nuestros libertadores. Los países progresistas hacen que este sea el momento de este continente, este continente diverso, lleno de riquezas. Imagínense que la energía no sea vista con fines comerciales, la energía es una oportunidad desarrollo. Esa es la diferencia entre la visión capitalista y la visión socialista. Aquí en Baños tenemos tres hidroeléctricas, dos públicas y una privada, el 30% de excedente de esas hidroeléctrica se queda para el desarrollo local. Va a haber más recursos, va a haber más energía, energía que no contamina. Baños también se beneficia de la ley 010. Ahora tener un proyecto estratégico es una oportunidad.
El Ecuador tiene suficiente energía con ocho hidroeléctricas en construcción, la primera funcionará el primer trimestre del próximo año. Yo le decía a un Presidente que intercambiemos energías, eso es integración. Latinoamérica dejará de ser un país exportador de materias primas. Estuvimos muy honrados de estar en esa cumbre de La Habana. El turismo es una potencia en Cuba, a pesar de la presión de esa potencia hegemónica.
Hemos recibido visitas de Colombia. Dos veces el vicepresidente Álvaro García de Bolivia. En Bolivia el Vicepresidente es el Presidente del Senado. En Colombia y en Ecuador las funciones del Vicepresidente son las que le encargue el Presidente.
Con el vicepresidente de Colombia, Germán Vargas Lleras, tuvimos una reunión de trabajo para tratar los temas de sectores estratégicos, transporte y obras públicas y desarrollo urbano y viviendas. Ellos han tenido muchos problemas de desarrollar proyectos estratégicos en Colombia. Aquí cada proyecto estratégico genera recursos para desarrollo local. En Tablada de Sánchez cada uno de esos campesinos tiene su vivienda, tienen hasta una iglesia. Él veía toda esa infraestructura, aquí la ciudadanía sabe que un proyecto estratégico le cambia la vida. La gente ahora reclama la construcción de proyectos estratégicos. Este es el secreto del milagro ecuatoriano: todo lo que hacemos es para los ciudadanos, para las ciudadanas”.
MEGACONSTRUCCIONES ECUATORIANAS
Las megaconstrucciones consisten en ocho hidroeléctricas, seis multipropósitos y proyectos eólicos.
Jorge Glas: “Generan energía, agua en época de sequía y evitan las inundaciones. Son condiciones habilitantes para tener ese cambio de la matriz productiva. Están cambiando la realidad por siempre de los ecuatorianos.
En una visita oficial a la India, uno de los países más poblados, conversaba con el Vicepresidente yo conversaba de las ocho hidroeléctricas y le decía que estamos construyendo todas al mismo tiempo. Estarán en operación en 2016. El agua es para la vida, lo que la energía para el desarrollo. El Ministerio de Agricultura ha multiplicado casi en 10 veces su presupuesto para mejorar la productividad, desde la entrega de títulos. No se trata de producir cualquier cosa en cualquier lado. La agroindustria, biocombustible, tenemos que sembrar decenas de miles de hectáreas de caña, no para azúcar, sino para etanol. Eso lo va a comprar Petroecuador. El 10% de la gasolina será etanol.
Lo más importante es la gente, los pequeños productores, la industria nacional. Con la estrategia de etanol generaremos trabajo en el Ecuador. Inversión privada para las plantas de destilación. Primero con el etanol cuidamos el ambiente, segundo ese 10% dejamos de importar, dejamos de sacar dólares, así protegemos la dolarización, así protegemos el medioambiente.
Las megaconstrucciones que representan oportunidades de mitigar inundaciones, riego en escasez de lluvia y genera energía. Tenemos 22 megaconstrucciones en desarrollo. Entregadas en 2014: seis megaconstrucciones. Uno es la fibra óptica nacional y conectividad internacional. Tenemos un cable que va a permitir aumentar la conectividad en 60 veces. Tenemos un robot submarino que arregla los cables. En el 2007 el Ecuador tenía la segunda peor conectividad de América Latina. Ahora somos los que más crecemos.
El trasvase Chongón-San Vicente: beneficiará a 85 000 habitantes de la zona y dará riego a 77 000 hectáreas. Monteverde-Chorillo: permite 25 días de almacenamiento de gas y un ahorro de USD 40 millones anuales. Eólica-Baltra: genera 2,25 MW y permitirá la cobertura del 21% de demanda de la Isla de Santa Cruz y evita 3 646 toneladas de CO2 al año.
El Fotovoltaico Puerto Ayora que cubrirá el 8% de la demanda de Santa Cruz y evita emisiones de 1 475 toneladas de CO2 al año. Termoesmeraldas 2 generará 96 MW y tuvo una inversión de USD 101,4 millones.
En el 2015 se entregarán nueve megaconstrucciones: el Multipropósito Chone que tiene un avance del 67,13% y beneficiará a más de 125 000 habitantes; el trasvase Daule-Vinces con el 73,71% de avance; el proyecto de Control de Inundaciones Bulu, 58%; Control de Inundaciones Cañar, 25%; Control de Inundaciones Naranjal, 25%; Toachi-Pilatón, 58%; Mazar Dudas, 74% y el poliducto Pascual-Cuenca, 44%.
El 93% de la energía eléctrica vendrá del agua. El 2015 será un año de importantes inauguraciones. Son obras que están próximas a concluirse. Son buenas noticias para el nuevo año.
Tuvimos una mala empresa contratista, una empresa china. Pero ya vamos a ver más adelante las visitas técnicas estudiantiles. Hemos llevado a más de 700 estudiantes de periodismo. Generalmente los medios de comunicación solo mandan a periodistas de Quito y Guayaquil. Es una empresa ecuatoriana la que está trabajando en la Múltiple Chone”.
INTERVENCIÓN: Walter Solís Balarezo, secretario del Agua
“Este es uno de los cinco megaproyectos que serán entregados en 2015. Fue esperado por más de 30 años. En 2014 se mitigaron ya las inundaciones. Esta obra fue planificada durante más de 35 años. En la Comisión Interamericana de Derechos Humanos nos demandaron, tuvimos que mandar sendas delegaciones y después de un año pudimos continuar con esta obra”.
COCA-CODO SINCLAIR
Jorge Glas: “Es una obra que ha llegado a tener 7 000 personas trabajando. Sentimos lo que padecieron esas 10 familias ecuatorianas y esas tres familias chinas.
Hay que tener mucho cuidado de que sembremos las cosas que necesitemos, porque el gran desafío es que ese aumento de producción genere mayor riqueza. Si no hacemos esa planificación vamos a cometer errores históricos.
Estas obras aparte nos generan orgullo. Nosotros estamos grabando unos documentales que contarán esas historias desde lo humano, desde lo tecnológico. Una hidroeléctrica permite transformar la energía del agua en energía eléctrica, sin contaminar. Es energía que fortalece la economía ecuatoriana. Vamos a sustituir el subsidio, vamos a cambiar el subsidio de gas. Lugares donde no hay electricidad, el gas seguirá siendo subsidiado. Son obras que nos llenan de orgullo, por eso desde la Vicepresidencia sacaremos unos pequeños documentales en la segunda parte del año sobre lo que son las megaconstrucciones”.
VISITAS TÉCNICAS ESTUDIANTILES
Jorge Glas: “Cuando yo era estudiante cómo hubiera soñado que un político visite mi universidad y nos avise qué está haciendo en el país. Seguiremos recorriendo las universidades contando lo que hacemos en el país.
Estas obras, cuando ustedes las conocen, generan orgullo de que los ecuatorianos podemos hacer cosas grandes, siempre lo fuimos. No lo creíamos por esa partidocracia, esa bancocracia. Hay que tener claridad de lo que están haciendo. Nosotros con los impuestos hacemos carreteras, hacemos hospitales, hacemos unidades del milenio… Lo que quieren ahora hacer es bajar los impuestos para los ricos. Es el típico rico del barrio este banquero, ‘yo quiero ser Presidente, yo quiero ser Presidente’. Todo lo que hacemos es mega y es ecuatoriano, sobre todo para nuestros jóvenes.
Ustedes son la generación de conocimiento, son el presente. En esas visitas dijimos tratemos que la mayor cantidad de jóvenes puedan conocer las megaconstrucciones del Ecuador. Luego dijimos que sean también los periodistas de provincias. Nos estamos acercando a los 10 000 estudiantes. Luego llevamos a los estudiantes del último año de colegio.
El Subsecretario de Planificación está elaborando una ruta de las obras para atracción turística. No todos los ciudadanos tienen la oportunidad de conocer. Cambia la vida de quienes las visitan. La vocación que representa trabajar en este tipo de obras también genera compañerismo, a veces se casan entre ellos. Nos cambian la forma de ver las cosas. Yo iba a estudiar Medicina y entré a la Politécnica del Litoral y dije aquí quiero estudiar.
Más de 600 periodistas que representan a 135 medios de comunicación de 22 provincias han visitado 13 de estos megaproyectos. Esto lo seguiremos haciendo en 2015 con mucha fuerza. Más de 9 000 estudiantes universitarios han visitado las obras. 150 estudiantes del Colegio Montúfar y Mejía, esto lo vamos a radicalizar en 2015. También los dirigentes barriales, 80 dirigentes de los mercados de Quito, 52 artistas ecuatorianos y 35 miembros de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Hay industrias culturales que generan importantes encadenamientos productivos. Esperamos sobrepasar las 25 000 visitas para el 2015.
Vamos a identificar las obras que pueden formar parte de un circuito turístico”.
CONTACTOS CIUDADANOS DEL VICEPRESIDENTE A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES
Jorge Glas: “El Vicepresidente también fue entrevistado por unos años. En la era tradicional de la Comunicación era la comunicación de uno para todos. Con las redes sociales es la comunicación de todos para todos. Bienvenidas todas las críticas hechas con respeto y con buena voluntad. Decidí visitar a un joven emprendedor que me había escrito y comenzamos a realizar lo que denominamos los Contactos ciudadanos. No lo hago con la frecuencia que quisiera.
Aprendí mucho de ustedes. Lo haré con mucha más fuerza este año. Lo más importante: la confianza y la alegría. Muchas cosas no están bien y eso se consigue con esos Contactos ciudadanos. Esas sonrisas ya no solo son de esperanza, es de confianza de saber que sí hay futuro para los jóvenes.
Me llena de entusiasmo hablar con jóvenes economistas, con emprendedores. Esos fueron los contactos que logramos hacer este 2014. Gracias a todos por abrirme las puertas de sus casas. Lo seguiremos haciendo. Íbamos a hacer ese contacto fuera del Ecuador con un hermano que vive en la República de Chile. Ya planificaremos el próximo contacto”.
ECUADOR EN POSITIVO
Gabriela Andrade se llevó el reconocimiento de la beca número 10 000. Ella tiene discapacidad auditiva permanente, pero eso no impidió que ella obtenga esta oportunidad para estudiar en Inglaterra.
Jorge Glas: “El Gobierno de la Revolución Ciudadana entregó la beca número 10 000. Luego regresarán a transmitir sus conocimientos para construir el Ecuador del cambio de la matriz productiva. 10 000 jóvenes estudiando en las mejores universidades del mundo.
Tenemos que promover la excelencia. No basta con ser parte de la sociedad del conocimiento. Hay que llegar a la economía del conocimiento, las ideas no se agotan. Una de cal y una de arena decía mi abuela, a propósito de las 10 000 becas diario La Hora critica todo, hasta la Navidad.
A algunos les duele el desarrollo del país. Este programa es un éxito. Lo que pasa es que solamente los que tenían plata, en buena hora por ellos, el resto… este es el Ecuador de las oportunidades. Seguiremos enviando becarios a las mejores universidades del mundo. Nos llevará al cambio de la matriz productiva. Estamos cambiando la matriz del pensamiento. Esas cosas buscan quitarnos la alegría y el entusiasmo. Tienen un Gobierno que trabaja para los jóvenes. Todos quieren volver a aplicar sus conocimientos en el Ecuador”.
Han regresado 2 800 becarios que ya están impartiendo sus conocimientos. El resto no lo ha hecho porque aún están estudiando. Un 75% está en el sector educativo, el 15% en el sector público y el 10% en el sector privado, según René Ramírez, titular de la Senescyt (Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación).
PRODUCCIÓN DE CACAO FINO DE AROMA
Jorge Glas: “El Ecuador cada vez exporta el mejor cacao del mundo, el cacao fino de aroma. Tenemos que caminar hacia la industrialización. Ecuador cierra este año entre los cinco mejores productores de cacao en el mundo.
Hay que agregar valor. La Minga del Cacao nos permitirá aumentar la productividad y generar valor. Tenemos que producir chocolate y esa tiene que ser una acción colectiva. Recuerde: USD 0,3 el kilo de cacao, USD 12 el kilo de chocolate. Qué tenemos que hacer los ecuatorianos, producir chocolate, pero hacerlo con calidad, con marcas país, no podemos hacerlo aisladamente, es importante la asociación colectiva”.
MENTIRA COMPROBADA
Jorge Glas: “Tristemente un exfuncionario de la Secretaría del Migrante que se expresa de este modo. Cuando uno se encuentra con migrantes, sobre todo en estas épocas, épocas de unidad, todos o quieren volver o algunos ya están de vuelta. Veamos cómo se expresa William Murillo que lamentablemente en un principio fue parte del Gobierno”.
William Murillo, en entrevista en Ecuavisa: “No regresan al Ecuador porque aquí no les están dando oportunidades”.
Jorge Glas: “La primera mentira comprobada del 2015. Vendrán más, pero aquí estaremos para aclararlas y decir la verdad. Además, basta con el cambio del estado de ánimo que creo que es evidente. Todos tenemos un familiar migrante, cuando años atrás le preguntaban tú de dónde eres, decía vengo de Ecuador, recordando el feriado bancario, ahora cuando preguntas a un emigrante, dice con orgullo soy de Ecuador, donde está el Presidente. Nosotros seguiremos construyendo un país mejor”.
APRENDIENDO EN DEMOCRACIA
Jorge Glas: “Para tener presente lo que eran los contratos colectivos. Cuando había esos excesos. Yo fui el Presidente de los fondos de solidaridad, yo era el accionista precisamente de las empresas eléctricas y de las empresas telefónicas. Alguno de ustedes me dirá: cuánto podía consumir un usuario en energía eléctrica; primero es el concepto de que todos tenemos que pagar la energía eléctrica, el principio; segundo, los abusos, en ciertas empresas de la Costa y sobre todo, sorprendentemente eran algunos líderes sindicales de su momento que ya no están en la empresa, había casas de trabajadores que tenían un gran número de congeladores porque guardaban la cerveza de todo el barrio.
El abuso nunca más. El sindicalismo que tenemos ahora en las empresas eléctricas es un sindicalismo progresista, pero no hay que olvidar el pasado, hay que no volver a cometer los mismos errores, los mismos abusos que se dieron en la época de la partidocracia, no en nuestro Gobierno, nosotros lo corregimos. Los mandatos constituyentes, la nueva Constitución y las innovaciones jurídicas buscan precisamente eso, que los contratos colectivos permitan fortalecer los derechos de los trabajadores dentro de los ámbitos que corresponde”.
MENSAJE PARA EL 2015
Jorge Glas: “Un año de grandes construcciones, retornan muchos estudiantes, los becarios, continúa el proceso de excelencia en las universidades, continuaremos fortaleciendo esto de cambiar la matriz productiva para llegar a la economía del conocimiento y hacer todo con entusiasmo, con fuerza, con unidad. Los ecuatorianos somos capaces todo lo que nos propongamos si estamos unidos. La oposición tratará de desunirnos, en este año 2015 nos encontrarán más unidos que nunca para generar el Ecuador de las oportunidades.
Nunca nos quitarán la esperanza, la alegría y el entusiasmo, así unos amargados quieran hacerlo. Sabemos que es un año que tendrá adversidades: ha bajado el precio del petróleo, ha bajado el precio del banano, el precio de las flores; pero aquí estamos los ecuatorianos unidos y estamos preparados. Indudablemente al depender de los dólares hay impacto en la balanza comercial y a eso responderemos con más obra pública, con más inversiones y más desarrollo. Año 2015, año nuevo de la revolución ciudadana. Lo mejor está por venir con la revolución ciudadana”.