¿Qué se sabe de la enfermedad del presidente Lasso?

Lasso viajará a Huston, EE.UU., el próximo martes 16 de agosto del 2022. Foto: Twitter Guillermo Lasso

El presidente Guillermo Lasso fue diagnosticado con un melanoma y viajará a Huston, Estados Unidos, el próximo martes 16 de agosto del 2022, para realizarse exámenes complementarios a su cirugía de párpado.

EL COMERICIO conversó con Jennifer Granizo, especialista en Dermato-Oncología del Hospital Metropolitano. No es médico de Lasso, pero explicó lo que es un melanoma.

Granizo menciona que se trata de un cáncer de piel que deriva de los melanocitos, células que dan color a la piel. Un melanoma “es una lesión maligna y nunca es benigna”, pero en el pronóstico puede existir una diferencia que depende de la profundidad de la lesión, según la experta. 

“Cuando es una lesión superficial, in situ, tiene una tasa muy alta de curación. En ese estadío se hace una cirugía y el paciente pasa a seguimiento con muy buen pronóstico. Pero cuando la lesión es profunda, puede incluso estar asociada a mortalidad, puede haber metástasis y ser un diagnóstico grave”, detalla Granizo. 

Metástasis, indica, es una extensión de la enfermedad. La especialista dice que esto sucede cuando la lesión maligna de la piel viaja a otros órganos. Por ejemplo, si esto llega a ocurrir en el caso del Presidente, podría afectar al cerebro o ganglios linfáticos pues la cabeza y el cuello son las zonas de mayor riesgo, pero aclara que “todo depende de la profundidad” de la lesión. 

El tratamiento a seguir, dice, también depende del grado de la lesión: si es superficial se requiere de un tratamiento quirúrgico, si la lesión es de invasión mayor se necesita quimioterapia o inmunoterapia

Lasso señaló en su mensaje que sospechaba de un carcinoma basocelular. Granizo refiere que ese es otro tipo de cáncer de piel, el más frecuente a nivel mundial. Unos son más agresivos que otros, pero “generalmente es operable y pasa a una fase de remisión en la mayoría de los casos”. 

“Con un grupo de colegas nos habíamos dado cuenta que a lo largo de los años esa lesión le seguía creciendo. Incluso alguno de nuestros colegas le envió un mensaje por Twitter al Presidente para que se haga revisar esa lesión porque era preocupante”, recuerda Granizo al precisar que la alerta les surgió solo al ver el rostro de Lasso en fotos o entrevistas de medios de comunicación. 

Por ello, llama a la ciudadanía a que aprenda a reconocer signos de alarma: si hay una lesión que crece, cambia de color, de forma o sangra, es sospechoso y debe acudir a revisión. 

Indica que hay lesiones que en meses crecen o presentan signos de cambio, pero otros son de crecimiento lento, asintomáticos o aparecen en zonas poco visibles como la espalda. “La predisposición genética y exposición solar son los dos factores principales que producen cánceres de piel en general”, señala.

En este sentido, recomienda que la revisión se realice en atención primaria de salud y si se identifica una lesión como tal, puede ser revisado por un dermatólogo o dermato-oncológo

Suplementos digitales