Ejecutivo entregó a la Asamblea proyecto de ley para gestión de pandemia

El documento fue recibido por el presidente saliente del Parlamento, César Litardo (AP), este jueves 22 de abril del 2021. Foto: Tomada de la cuenta Twitter Asamblea Nacional

El ministro de Gobierno, Gabriel Martínez, y el presidente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), Juan Zapata, entregaron a la Asamblea el proyecto de Ley orgánica para la gestión de emergencias sanitarias por pandemia.
El documento fue recibido por el presidente saliente del Parlamento, César Litardo (AP), este jueves 22 de abril del 2021, y dijo que será tramitado en los plazos correspondientes, lo que supone que quedará para la aprobación en la nueva Asamblea que empezará funciones el 14 de mayo.
La propuesta se da en cumplimiento de lo dispuesto por la Corte Constitucional, que ha puesto varios reparos a los decretos ejecutivos del presidente Lenín Moreno para la emergencia del covid-19. Zapata indicó que esta ley contiene regulaciones para restringir los derechos de libertad de tránsito y reunión en zonas de alerta sanitaria, sin necesidad de un decreto de estado de excepción.
El documento se compone de 24 artículos, dos disposiciones generales y dos disposiciones reformatorias al Código de Organización Territorial (Cootad) y el Código de Entidades de Seguridad Ciudadana, en lo que tiene que ver a las competencias de los agentes de control municipal.
“La presente ley tiene por objeto establecer las disposiciones que regulen dentro del régimen jurídico ordinario la restricción de los derechos de libertad de tránsito y reunión, en el caso extraordinario de una emergencia sanitaria declarada por pandemia. Asimismo, regulará las potestades de los organismos estatales para actuar en estas atribuciones excepcionales y las respectivas sanciones por incumplimiento de la ley”, dice el artículo 1.
El texto incluye definiciones de zona de alerta sanitaria, alcance y temporalidad. También reglas para el control del comercio informal, mercados y ferias, centros comerciales, restaurantes y demás actividades comerciales, con sus respectivas multas y sanciones en caso de incumplimiento.
Asimismo, se contemplan sanciones de hasta un salario básico unificado y trabajo comunitario por 30 horas, para los peatones que incumplan con los horarios establecidos para la libre circulación. En el caso de conductores de vehículos la multa puede llegar hasta los tres salarios básicos y retención del vehículo por 15 días, si no cumple con las restricción.
- Taxis que movilizan encomiendas podrán circular en Ibarra, Imbabura, durante el toque de queda
- El confinamiento total de fin de semana en 16 provincias comienza desde las 20:00 de este viernes 23 de abril
- COE de Guayaquil reactiva rutas de la salud para atender al personal médico
- Alcalde de Quito restringe el uso del espacio público durante el estado de excepción