Victoria de Erdogan confirma la apuesta por el nacio…
Rusia lanzó 54 drones de ataque sobre Ucrania
Video: Bus con pasajeros se vuelca en la vía Crespa …
Presunto femicida de Ivis Berrios salió de prisión c…
Cinco consejos para financiar la educación superior …
Mauricio Toapanta: 'El chofer nunca quiso huir, él l…
Policía: En el lugar del siniestro de Guayllabamba s…
Se reporta en Ecuador el primer caso de la nueva var…

Ecuador solo ha recibido 22% de los fondos que requiere para atender a migrantes

Este 13 de agosto del 2020 concluye el plazo para que migrantes venezolanos en Ecuador soliciten la visa humanitaria. Foto: Archivo/ Eduardo Terán/ EL COMERCIO.

Este 13 de agosto del 2020 concluye el plazo para que migrantes venezolanos en Ecuador soliciten la visa humanitaria. Foto: Archivo/ Eduardo Terán/ EL COMERCIO.

El 13 de agosto del 2020 concluyó el plazo para que migrantes venezolanos en Ecuador solicitaran la visa humanitaria. Foto: Archivo/ Eduardo Terán/ EL COMERCIO.

Hasta el 30 de junio de este año el Estado recibió USD 34 000 000 de cooperación internacional para atender a los migrantes, sobre todo venezolanos, que permanecen en territorio ecuatoriano, informó hoy, lunes 31 de agosto del 2020, el Ministerio de Relaciones Exteriores.

La directora de inclusión de la comunidad extranjera de la Cancillería, Diana Veloz, precisó que esa cifra equivale al 22% de los USD 200 400 000 que se requieren, de acuerdo a cálculos de la plataforma regional de coordinación interagencial de Naciones Unidas.

La funcionaria desconfía que se pueda llegar a la meta en lo que resta del 2020. Tampoco se logró el año pasado, cuando el país recibió USD 51 130 676, un 44% de los USD 117 300 000 que en ese entonces se necesitaban.

Entre los principales donantes de la plataforma constan Estados Unidos, Japón, la Unión Europea, Canadá y Alemania.

Veloz reconoció que hay limitaciones para formular proyectos de inclusión económica y social debido a dificultades técnicas, falta de recursos económicos o personal especializado.

Además, que la mayoría de programas de cooperación se han concentrado en la frontera norte y en atender la situación humanitaria.

Veloz acotó que hasta el 14 de agosto pasado, el saldo migratorio de ciudadanos venezolanos en Ecuador fue de 350 510, al concluir el registro. Pero se estima que podrían llegar a 400 000 personas de esa nacionalidad porque no todos ingresaron por los puntos de control.

Agregó que entre noviembre y diciembre de 2019, el 91% de los migrantes llegaron a Ecuador con la intención de quedarse. Sin embargo, a raíz de la pandemia del covid-19 “hay una tendencia al retorno voluntario” debido a la crisis.

Refirió que el año pasado Ecuador invirtió USD 83.8 millones en salud (USD 45 millones), educación (USD 37 millones) e inclusión económica y social (USD 1,3 millones) para la atención a ciudadanos venezolanos.

Acotó que el 59,08% de las atenciones se concentraron en Pichincha, Guayas y Manabí.

El informe fue presentado esta mañana durante la 18ª Mesa Nacional de Movilidad Humana, que fue inaugurada por el canciller, Luis Gallegos, y el viceministro del ramo, Carlos Velastegui.

“El Estado ecuatoriano procura una migración regular ordenada y segura con énfasis en las necesidades de los grupos de atención prioritaria”, apuntó Gallegos, tras destacar que con el proceso de regularización que emprendió el último año el Gobierno se beneficiaron 195 950 ciudadanos venezolanos.