Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Alianza País reivindica la gestión de Correa contra bloqueo a Cuba

En el barrio La Florida, en el norte de Quito, ciudadanos cubanos analizan el tema. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO.

En el barrio La Florida, en el norte de Quito, ciudadanos cubanos analizan el tema. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO.

En el barrio La Florida, en el norte de Quito, ciudadanos cubanos analizan el tema. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO.

Reds. Política y Quito

Un día histórico de la patria grande. Así coincidieron los políticos ecuatorianos de la izquierda sobre el anuncio que hicieron en simultáneo los presidentes de Cuba y Estados Unidos fue motivo de fiesta en la Embajada cubana en Quito. Allí se encontraban algunos asambleístas de Alianza País como Kerlly Torres y María Augusta Calle; la Embajada subió la foto a su cuenta de la red social Twitter.

Calle confiesa que lloró. “La consigna de terminar con el bloqueo ha sido una consigna con la que hemos crecido y vivido la izquierda latinoamericana”.

El actual Gobierno ha sido sistemática en condenar el bloqueo a Cuba. Incluso ha sido uno de los puntos más importantes de la política internacional del país. De hecho, el presidente Rafael Correa ha manejado el discurso de que no asistirá a la Cumbre de las Américas mientras Cuba no sea invitada. A esto se suma que la Asamblea ha emitido dos resoluciones de rechazo al bloqueo de más de dos décadas. Por ello, en el Legislativo se maneja la hipótesis que estas voces institucionales han servido “como presión política” en el anuncio de Obama, según la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira.

Si bien Rivadeneira destacó el pedido de Obama de pedir a su Congreso de terminar con el bloque, también se refirió al otro pedido de Obama de terminar con el discurso político de comunismo e imperialismo que siempre rodeó la cuestión Cuba. “Somos pueblos antiimperialistas”, sostuvo, y Cuba ha ido modificando sus políticas “acorde a las realidades tanto cubanas como latinoamericanas”.

Autodeterminación, dignidad, lucha, fueron otras de las palabras que se emitieron. Uno de los que recurrió a ellos fue el único comunista, por afiliación partidaria, que tiene una curul en el Parlamento ecuatoriano: Diego Vintimilla. Se trataba de un homenaje “a la verdad que triunfó y la dignidad del pueblo cubano ha dado resultados”.

Pero la izquierda no solo está en el Gobierno. El miembro del buró del Partido Comunista del Ecuador (línea opositora al Gobierno), Gustavo Iturralde, destacó “que nadie renunció a sus principios. Si Cuba renuncia a construir la sociedad que ha venido construyendo desde hace más de 50 años, y el presidente Obama es un convencido de que el capitalismo es el sistema más adecuado para la sociedad, pues eso son opiniones esgrimidas que están dentro de las concepciones ideológicas que cada uno de ellos tiene”.

La apertura de relaciones diplomáticas entre ambos también fue destacado por el socialista Víctor Granda. Del absurdo de seguir manteniendo un bloqueo, en pleno siglo XXI, solo unas voces podrían ser contrarias a la nueva política estadounidense en ambos países: las líneas dogmáticas del Partido Republicano. “Lamentablemente en EE.UU. Unidos existen posiciones muy cerradas en el Partido Republicano y senadores y diputados de esa tendencia que creen que la relación entre los países pasa por acciones o decisiones de fuerza, especialmente el embargo”.

En Quito esperan cambios
Unos tomaron la noticia con escepticismo; otros con ilusión. El anuncio del presidente de Estados Unidos, Obama, de restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba, despertó posiciones encontradas en la Comunidad de Cubanos residentes en Quito. Con poco interés para hablar de temas políticos, Luis R., cubano que vive en La Florida hace cuatro meses, se reconoce pesimista. Para él, este bloqueo del que tanto se habla y que tanto daño le ha hecho a Cuba, no lo ejerce Estados Unidos, sino el mismo Estado cubano. Es un bloqueo interno. Para que el país cambie -comenta- debe cambiar el sistema entero, porque el poder de la autoridad es total. “Ellos deciden lo que hacemos, lo que comemos...”.

Son las 15:00 y en La Florida, 11 cubanos se pasean, hablan alto, saludan entre ellos. Es una de las zonas de la capital donde más personas de esa nacionalidad habitan. Algunos tienen sus propios negocios, otros trabajan en peluquerías, restaurantes, venden ropa.

De las ocho personas entrevistadas en esa zona, ninguna dijo que la noticia le devolvió las ganas de regresar a su país natal. Su argumento es claro: la dificultad para trabajar en Cuba no va a cambiar. Ramón P., es profesor pero trabaja vendiendo empanadas en La Florida. Gana hasta 30 veces más que los USD 15 que recibía en Cuba por ejercer su profesión.

La oferta laboral es una de las principales razones para que los cubanos ansíen llegar a Quito. Según el INEC, hasta el 2010, había 3 133 cubanos económicamente activos en la capital. La mayoría de ellos estaba dedicado a actividades de alojamiento, servicio de comidas y comercio al por menor y mayor. Carlos M. no piensa volver al país donde nació así los mandatarios den declaraciones de que se avecinan cambios. “Ver para creer”, responde mientras recuerda el esfuerzo y las deudas que adquirió para dejar su patria.

Pare él Cuba es, y seguirá, siendo el país donde los médicos andan en bicicleta, donde se debe vivir con USD 15 al mes, donde un cirujano gana USD 25 mensuales. Donde sus familiares sufren y buscan la forma de poder huir.
En el sector de la plaza Foch, Andro D., de 26 años, quien está en Ecuador desde hace tres meses mencionó que las decisiones que tomen los gobiernos de Cuba y Estados Unidos son buenas, siempre y cuando, se beneficie a la sociedad. Mencionó que los cubanos que salen del país buscan mejores ingresos.

Espera que los acuerdos a los que se llegue con el Gobierno norteamericano cambie esta realidad. Para Arnaldo G., de 25 años, es 'perfecto' que las relaciones entre Cuba y Estados Unidos se normalicen. Él considera que el país norteamericano es una potencia económica y que es conveniente para la isla dejar atrás las diferencias.

Ecuador-Cuba
3 de octubre, 1962
El Consejo de Ministros del presidente Carlos Julio Arosemena Monroy rompió relaciones con Cuba, tras la exigencia que impusieron las Fuerzas Armadas.

23 de agosto, 1979
El presidente Jaime Roldós restableció las relaciones con Cuba y estableció la apertura de una Embajada en La Habana, 13 días después de haber asumido el cargo.

15 de abril, 1985
León Febres Cordero visitó a Fidel Castro en La Habana. Fue la primera visita que realizó a Cuba un político conservador del continente americano.