Cuatro de los cinco vocales del actual Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) que buscan su reelección pasaron la verificaron de requisitos. David Rosero, Juan Javier Dávalos, María Fernanda Rivadeneira, se mantienen para la fase de impugnaciones.
El Pleno del CNE aprobó la noche del jueves 11 de agosto el informe sobre la verificación de requisitos de los postulantes. Solamente 22 de los 191 candidatos pasó esta etapa. Además de los actuales consejeros, otro dato importante es que 3 candidatos por los pueblos y nacionalidades cumplieron con los requisitos y no presentaron inhabilidades.
La mayor cantidad de los aprobados son para la lista de mujeres. Hay 12 en total. El resto son hombres. Hay que recordar que el Pleno del Cpccs se conforma por tres mujeres, tres hombres y un representante de los pueblos y nacionalidades.
En su cuenta de Twitter, el vicepresidente del CNE Enrique Pita, explicó que la verificación aún puede ser sujeta de impugnación. Para esto, el cronograma establece un plazo de cinco días hábiles (entre semana).
Dos etapas para definiciones
Aún restan dos etapas dentro de este proceso antes de lanzar la lista oficial de candidatos. Este lunes 15 de agosto empieza la fase de impugnaciones que está dividida en tres momentos. El primero es para la presentación de la solicitud del postulante o la organización que lo auspicia en contra de la decisión del CNE.
Entre el 20 y 21 de agosto se desarrollará el lapso para la remisión de las solicitudes de las Delegaciones Provinciales del órgano electoral. Mientras que entre el 18 y el 22 de agosto, el Pleno del CNE deberá emitir su resolución sobre las impugnaciones.
La siguiente etapa ya se desarrolla en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Se trata del periodo de apelaciones que se presentan mediante un recurso subjetivo contencioso desde el próximo 23 de agosto. Esta etapa culmina el el 2 de octubre. A día seguido, el CNE publicará la lista oficial de candidatos.
Las elecciones del 2019
Las elecciones seccionales del 2019 fueron las primeras en las que los consejeros del Cpccs se eligieron por votación popular. Ese cambio se viabilizó tras la consulta popular del 2028, durante el gobierno del expresidente Lenín Moreno.
Hubo 43 candidatos. De ellos, 11 fueron mujeres, 28 hombres y cuatro por los pueblos y nacionalidades. En la lista de hombres, el porcentaje de votación más alto lo obtuvo José Carlos Tuárez con el 7,1%. Es decir, ninguno alcanzó ni siquiera el 10% de los votos.
En la lista de mujeres, la más votada fue María Fernanda Rivadeneira con el 17,5% de los votos. Mientras que para pueblos y nacionalidades ganó Rosa Chalá con el 38,2% de la votación.
El actual Cpccs ha vivido etapas turbulentas. Cuatro de los consejeros que ganaron en el 2019 fueron censurados por la Asamblea tras aprobar una resolución que planteaba la revisión de lo actuado por el Consejo de Participación Transitorio.
Después, el expresidente del órgano de Participación, Christian Cruz, también fue destituido por el Legislativo por incumplimiento de funciones.