Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Dirigentes amazónicos ratifican movilización; no descartan paro nacional

Dirigentes indígenas de la Amazonía ratifican movilización para el 13 de junio. No descartan un paro nacional. Foto: Captura de pantalla.

Dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) anunciaron que iniciarán una jornada de movilización indefinida en contra del Gobierno, el próximo 13 de junio de 2022.

El presidente de la Confeniae, Marlon Vargas, dijo este jueves, 9 de junio, que no descartan un paro nacional. “Es progresivo. La movilización es indefinida. Se convierte en levantamiento indígena, se convierte en paro nacional. Vamos al paro nacional compañeros”, afirmó el dirigente en Pastaza.

Vargas aseguró que la Confederación que preside ha coordinado con distintas organizaciones sociales, por lo que el accionar será de manera conjunta y progresiva.

Motivos para la movilización

Desempleo, libre ingreso a las universidades, migración de ecuatorianos al extranjero, delincuencia, falta de seguridad ciudadana, son algunos de las situaciones por las que la organización indígena acudirá a las calles, según el titular de la Confeniae.

El dirigente recordó que, junto a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), acudieron al diálogo con Guillermo Lasso en 2021 y plantearon sus propuestas. “En el último diálogo el Gobierno nos iba a dar respuestas contundentes en 15 días. Hemos esperados más de seis meses y no hemos tenido resultados concretos”, aseguró.

Al ser consultado sobre la Ley que regula el uso legítimo de la fuerza, aprobada por la Asamblea Nacional, Vargas dijo que “simplemente han legalizado lo que han venido haciendo (la fuerza pública)”. Manifestó que eso no les amedrenta y que están decididos a “tomar decisiones radicales”.

“Si hay estado de excepción, nosotros también haremos estado de excepción. Si hay toque de queda, nosotros también haremos toque de queda. En nuestro territorio mandamos nosotros compañeros y compañeras”, exaltó el presidente de la Confeniae.

Movilización se planificó en una convención anterior

De su lado, el dirigente Severino Sharupi, señaló que en una convención del 4 de junio se planificó la unidad entre varias comunidades para ir a las movilizaciones. Entre ellos, las nacionalidades Quichua, Shiwiar, Huaorani. Considera que las medidas del actual Gobierno “no está dando resultado al pueblo necesitado”.

Paúl Cerda, coordinador provincial de Pachakutik, indicó que otros de los motivos son el alza de costo de alimentos, de combustible, y el ingreso de empresas petroleras a territorios de las comunidades. “Es el momento de levantarnos”, añadió.

Sobre el último punto, el ministro de Ambiente Gustavo Manrique, desde la IX Cumbre de las Américas, destacó que los proyectos de inversión que propone el Gobierno impulsan un balance entre desarrollo y sostenibilidad.

El Ejecutivo asegura que hace esfuerzos en la conservación ambiental, por lo que Lasso busca con sus homólogos de la región aunar acciones en la lucha contra el calentamiento global.

La mayoría de muertes violentas se realiza con armamento que ingresa a Ecuador desde países como Perú, Colombia y México » https://bit.ly/3tNUup9

Posted by El Comercio on Thursday, June 9, 2022