Siete candidatos abordan cinco temas en Debate Presidencial organizado por la Cámara de Comercio de Guayaquil

El debate presidencial de la UESS y la Cámara de Comercio de Guayaquil se desarrolla en dos jornadas. Foto cortesía: Cámara de Comercio de Guayaquil

El debate presidencial de la UESS y la Cámara de Comercio de Guayaquil se desarrolla en dos jornadas. Foto cortesía: Cámara de Comercio de Guayaquil

Siete candidatos participan en la primera etapa del Debate Presidencial 2021, el momento de la verdad, organizado por la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), que se desarrolla la noche de este jueves 14 de enero, en el Centro de Convenciones de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Fotos: Cortesía CCG

La Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) y la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG) organizan el Debate Presidencial que se realizará en dos jornadas, este jueves 14 y viernes 15 de enero del 2021, desde las 20:00.

A la iniciativa del gremio empresarial, se sumó este 2021 la UEES en la organización de este evento. Además, cuenta con el respaldo de más de 130 gremios y organizaciones de la sociedad civil.

El Centro de Convenciones de la UEES, en la vía Samborondón, es el escenario del debate presidencial. La periodista ecuatoriana, residente en Colombia, Andrea Bernal es la moderadora.

Los 16 postulantes presidenciales están divididos en las dos jornadas. Para esta noche son: Guillermo Lasso, Giovanny Andrade, Gerson Almeida, Paúl Carrasco, Guillermo Celi, Pedro José Freile, Xavier Hervas y Andrés Arauz.

Para mañana: Ximena Peña, Gustavo Larrea, Isidro Romero, Juan Fernando Velasco, Lucio Gutiérrez, César Montúfar, Carlos Sagnay y Yaku Pérez.

Según la organización, hasta las 13:00 de este jueves 14 de enero no habían confirmado su participación Andrés Arauz, Yaku Pérez e Isidro Romero, cuyos asesores informaron a último momento que no asistiría.

Miguel Ángel González, presidente entrante de la CCG, destacó que la Cámara ha promovido por décadas una cultura de debates, que contribuye al espíritu democrático del Ecuador.

Añadió que este espacio se convierte en una oportunidad para que los postulantes den a conocer sus propuestas para el país y que el votante tome su decisión. “Nuestro país necesita más debates y menos marketing”, señaló.

González convocó a la ciudadanía a presenciar este debate que busca confrontar propuestas. Explicó que los comicios del 7 de febrero pueden ser un punto de inflexión para enrumbar al país hacia el desarrollo que tanto necesita.

Joaquín Hernández, rector de la UEES, mencionó que todos los candidatos serán bienvenidos a esta unidad académica, que es “un espacio neutro” para debatir ideas.

El debate presidencial se realiza sin público como parte del protocolo por la pandemia. Si bien el Centro de Convenciones de la UEES tiene capacidad para 300 personas, solo estarán 60 personas entre acompañantes de los candidatos y periodistas. Además, se tomará la temperatura y se respetará el distanciamiento social.

Los cinco temas que se abordan son: generación de empleo, política tributaria, corrupción, pandemia y sistemas de salud y competitividad y sector externo.


Generación de empleo

La generación de plazas laborales fue el tema que abrió la jornada. Las propuestas que los candidatos lanzaron incluyeron, entre otras propuestas, el incorporar 2 millones de empleos, atraer inversión extranjera, incorporar a la mujer en la fuerza laboral, generar producción con valor agregado y gestionar moratorias con el Fondo Monetario Internacional.

Guillermo Lasso, de la alianza PSC-CRREO, ofreció crear 2 millones de empleo de calidad. Para ello, dijo, promoverá la inversión privada en obra pública y en el sector privado. No reducirá impuestos, facilitará procesos de inversión y llevar a cabo una política económica que garantizará la dolarización.

"No podemos permitir esas exóticas ideas de permitir desdolarizar amigablemente al Ecuador".

Giovanny Andrade
, de Unión Ecuatoriana, afirmó que se debe superar el riesgo país a través de la creación de zonas libres para que vengan capitales extranjeros. Agregó que se fortalecerá la industria minera.

Gerson Almeida
, de Ecuatoriano Unido, hizo énfasis en el emprendimiento, que buscará incorporar plenamente a la mujer en sectores como la agroindustria. "Las mujeres van a encontrar un pleno desarrollo".

Paúl Carrasco, de Juntos Podemos, aseguró que buscará entrar en una moratoria en, al menos, un año con el Fondo Monetario Internacional para con esos recursos diseñar una propuesta de reactivación. Entre los planes, considera bajar el IVA, crear un fondo económico para la microempresa.

Guillermo Celi, de SUMA, indicó que bajará del 12 al 8% el IVA, lo que incentivará el consumo, aumentará las ventas y estimulará el empleo. También venderá bonos de deuda externa para crear un fondo de reactivación económica.

Pedro Freile, del movimiento Amigo, afirmó que de ganar las elecciones permitirá la contratación por horas. Para ello, si es necesario, lo viabilizará a través de un régimen de excepción.

Xavier Hervas, de la ID, de su parte, acotó que generará la política pública para crear plazas laborales, pues 7 de cada 10 ecuatorianos no tienen certeza de ingresos económicos, lo que crea un problema social.

Política tributaria: se ofrece bajar el IVA y quitar el impuesto a las herencias

Giovanny Andrade

El candidato dijo que bajará el IVA dos puntos conceptuales (sic), al inicio de su periodo. Pide eliminar el Impuesto anticipado a la Renta. Es importante un plebiscito, para que el Ecuador cambie las leyes y la constitución para reformar. Hay que eliminar la Ley de Simplicidad Tributaria que dice que si se vende Usd 1 a 300 le va a quitar el 2%.

Gerson Almeida

Si el Estado no da las facilidades para la actividad productiva, una vez que de facilidades la gente dará la rentabilidad al Estado. No estamos de acuerdo con políticas de shock sino generar una cultura que lleve al ecuatoriano que tiene una contraprestación. Hay tasas innecesarias, las que gravan la iniciativa privada hacen que desista de tributar.

Paúl Carrasco

Crear zonas de libre circulación de dinero, que activen negocios y emprendimientos.

Generará zonas de excepción tributaria que, dependiendo del sector productivo, en esas zonas habrá 0% para insumos y una propuesta crediticia del 2%.

Guillermo Celi

Reduciremos el IVA del 12 al 8%, y en el sector turístico al 5%. En Ecuador los aranceles ponderados son del 10,72% y lo vamos a reducir al 4%. Eso ayudará a la competitividad. Hay que reducir el costo de los servicios básicos, y el internet será un servicio básico. Vamos a reducir el Impuesto a la Salida de Divisas, para atraer capitales externos.

Pedro J. Freile

Hay que empoderar a la gente a través de bajar los niveles de tasas impositivas y ampliar la base tributaria. El Impuesto de salida de divisas ser erradicado, el IVA será segmentado en varias áreas de la economía. Hay que sostener la dolarización provocando la exportación de bienes.

Xavier Hervas

No podemos bajar el IVA, el estado debe ser eficiente. El Gobierno debe hacer una gestión eficiente de recaudación de impuestos, pero no hay que decir que se tiene que bajar impuestos por un voto.

Guillermo Lasso

No hay que tener IVA en los servicios digitales. Ha habido 30 reformas tributarias para financiar al estado. Se compromete eliminar gradualmente el Impuesto a la Salida de Divisas, eliminar el Impuesto a Consumos Especiales para bienes hasta por USD 30 000, y eliminar el IVA en determinados artículos de la canasta básica y el impuesto a la Renta en herencias.

Corrupción

Los siete candidatos ofrecieron transparentar al Ecuador. Para ello, prometieron que, de ganar elecciones, garantizarán la independencia de las funciones del Estado, reformar leyes para castigar a corruptos, consultas populares para aprobar la extinción de dominio y crear comisiones.

Gerson Almeida, de Ecuatoriano Unido, prometió crear una comisión que investigue "con efecto retroactivo", para crear un precedente. También debe existir una Ley de eficientización para las personas con cargos públicos.

Paúl Carrasco
, de Juntos Podemos, ofreció liberar a la justicia del poder político y económico. Para ello, planteó jueces sin rostro para juzgar la corrupción, que sean elegidos por profesores de jurisprudencia en el país.
Guillermo Celi, de SUMA, habló sobre fortalecer los valores como un eje preventivo. Promoverá una consulta popular para la extinción de dominio si es que la Asamblea "no está a la altura".

Pedro Freile, del movimiento Amigo, señaló que "no meterá la mano a la justicia" y que fomentará la carrera judicial.

Xavier Hervas, de la ID, hizo énfasis en que los ciudadanos se conviertan en veedores de la gestión del Estado y pidió transparentar las contrataciones públicas.

Guillermo Lasso, de la alianza SUMA-PSC, dijo que promoverá la creación de la Comisión Internacional de la Lucha contra la Corrupción con asesoría de la ONU y OEA. También buscará reformar leyes como la de Contratación Pública.

Giovanny Andrade
, de Unión Ecuatoriana, prometió impulsar la creación de la Contaduría General del Estado para un control de los fondos del país.

Planes para vacunación frente a la pandemia

Los candidatos presidenciales tienen distintas estrategias para enfrentar la pandemia del covid-19. Así se evidenció este jueves 14 de enero de 2021 durante el debate organizado por la Cámara de Comercio de Guayaquil y la Universidad Espíritu Santo.

Los candidatos Guillermo Celi (SUMA) y Pedro Freile (Amigo) aseguraron que están dispuestos a recibir la vacuna. Celi dijo que buscará cooperación de países europeos y de Estados Unidos para inmunizar a los ecuatorianos.

Freile, en cambio, dijo que planea ofrecer beneficios como la exoneración de impuestos a las farmacéuticas que instalen laboratorios en el Ecuador y así asegurar las dosis para el país y la región. Calculó que inmunizar a los ecuatorianos tomaría tres años.

Guillermo Lasso, de Creo, manifestó que encargará a su compañero de fórmula, el médico Alfredo Borrero, dos tareas: un programa de vacunación respetando la libertad individual de los ecuatorianos, y una reforma integral del sistema de salud. Enfatizó que se debe despolitizar la administración de los hospitales.

Giovanny Andrade
, de Unión Ecuatoriana, sostuvo que entre sus planes está usar fondos de venta anticipada de petróleo para traer vacunas, y promover cambios a las leyes en materia de salud.

Mientras que Gerson Almeida, de Ecuatoriano Unido, sin entrar en detalles, habló de utilizar fondos de contingencia para enfrentar la pandemia y construir hospitales.

Paúl Carrasco, de Juntos Podemos, aseguró que ya tiene listo un plan para llevar la salud a la casa de los ecuatorianos, a través de un modelo que apuntar a modernizar este sistema y a territorializarlo, a través de Internet. Sostuvo que se deben generar cercos territoriales para la atención.

Por su lado, Xavier Hervás, de la Izquierda Democrática, se enfocó en la educación en tiempos de pandemia. Señaló que, a través de la conectividad hay que masificar la educación.

Competitividad y sector externo.

Guillermo Celi reiteró su propuesta de bajar las tasas arancelarias. Ofreció reducir el IVA del 12% al 8%, en general, y al 5%, para el sector turístico. También habló de eliminar los aranceles en importación de insumos y maquinarias para el sector agrícola, capital semilla para 36 000 emprendedoras. Además, ofreció atraer a la banca internacional, para bajar las tasas de interés en el crédito.

En relación a los acuerdos con Estados Unidos y el ingreso a la Alianza del Pacífico, Pedro Freile resaltó la necesidad de un nuevo posicionamiento geopolítico del país, con Washington como eje principal y socio comercial estratégico. Habló de promover el trabajo técnico del servicio exterior para fortalecer las relaciones en materia de lucha contra la corrupción, combate al narcotráfico y cooperación militar, entre otras materias. Planteó promover la construcción de fábricas de vacunas en el país, para atender a la cuenca del pacífico.

Xavier Hervas prometió dar acceso al crédito, sobre todo a pequeñas y medianas industrias para que inviertan en tecnología y se puedan volver competitivas. Mencionó el incremento de la oferta exportable para que los productos ecuatorianos puedan llegar a lugares de consumo sin aranceles. Asimismo, ofreció atraer inversión extranjera, para dinamizar la economía.

Guillermo Lasso dijo que para poder bajar el costo de la vida, se requiere bajar los aranceles e impuestos. Dijo que determinados servicios públicos, como la energía eléctrica, están ideologizados. El presidenciable dijo que su eslogan es más productos y talento ecuatoriano vendido al mundo y más inversión extranjera en el Ecuador. En cuanto a tratados comerciales, no solo dijo que impulsará un acuerdo con EE.UU., sino también con Corea del Sur, China y en general con todos los sectores de la economía global.

Giovanny Andrade, en cambio, habló de competitividad y de nuevas tácticas mineras que respeten al medioambiente. Aseguró que es posible vincular la agricultura en zonas cercanas a la exploración minera, para generar rentabilidad. Al igual que otros candidatos, ofreció atraer inversión extranjera a Ecuador.

Gerson Almeida resaltó la riqueza del país y anunció una “ley de redención financiera”, orientada a pequeños exportadores y mineros artesanales, para lograr un desarrollo sostenible. Al igual que Celi y Andrade, Gerson Almeida también ofreció traer banca extranjera para acceder a créditos más baratos. Habló de convertir al Ecuador en una zona financiera para grandes capitales.

Al ser consultado sobre la vigencia de la dolarización, Paúl Carrasco dijo que sería una locura salir de ella. Insistió en la necesidad de aumentar la producción, mejorar las condiciones y bajar costos. Sugirió implementar una política macroeconómica para el desarrollo productivo por territorios. Igualmente, ofreció créditos a bajas tasas de interés, ajustados al ciclo productivo, para aumentar la competitividad.

El resto de candidatos debatirá mañana, viernes 15 de enero del 2021 en este foro en Guayaquil. Se trata del segundo debate, tras el organizado la semana pasada por Grupo EL COMERCIO.

Suplementos digitales