Cynthia Viteri podrá escoger al vicepresidenciable

Cynthia Viteri llegó ayer al coliseo Voltaire Paladines Polo, que lució repleto con militantes de varios partidos políticos. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

El coliseo estaba abarrotado. Los simpatizantes de las fuerzas que conforman la Unidad esperaban que los principales líderes llegaran al Voltaire Paladines Polo, ayer.
Entonces, de repente, en las barras altas donde había personas vestidas con los colores del Partido Avanza y del Partido Social Cristiano (PSC).
Se vio gente agrediéndose con banderas, golpes de puño e incluso se observaron botellas en el aire. La gresca duró poco. El PSC informó luego que fue entre hinchas de equipos de fútbol que se encontraron.
La llegada de Cynthia Viteri al lugar calmó los ánimos. Ella se abrió paso por entre los invitados y saludó. La legisladora por el PSC fue proclamada oficialmente candidata a la Presidencia, por la Unidad.
A su postulación le antecedieron los discursos de sus principales aliados, quienes resaltaron su figura política.
Con Cynthia Viteri, dijo el legislador Luis Tapia, vamos a recuperar la institucionalidad de las Fuerzas Armadas. Ese fue un tema recurrente durante la asamblea.
César Montúfar, de Concertación, en cambio señaló que con Viteri se funda el nuevo Ecuador. Y Jaime Nebot, el alcalde de Guayaquil, comentó que con Viteri el país podía volver a ser un Estado de derecho. “Nunca en mi vida respaldé las acciones de la UNE, pero soy el primero en decir que no estoy de acuerdo que se conculquen los derechos de los maestros a estar asociados”.
Cuando fue tiempo del discurso de Viteri, ella fue ovacionada. “Me dicen que no soy economista”, dijo Viteri, en alusión a las críticas que ha recibido. Ya hay un economista en el poder y, ¿les ha ido bien?, preguntó a los asistentes.
“Yo conozco la economía de la ama de casa, la que prioriza; separa dinero para la salud, educación, vestuario... nunca para divertirse. Las mujeres sabemos manejar la escasez”.
Con la designación, Viteri tendrá la potestad de decidir a la persona que complete el binomio. La figura podrá surgir de la coalición o de fuera. Todavía no hay fechas concretas para definirlo.
Ramiro González, de Avanza, comentó que sería bueno que se escoja a un personaje “de dentro” para consolidar un plan de gobierno. Explicó que si Viteri selecciona a alguien ajeno a la Unidad, los miembros de la coalición “tienen la potestad de veto”.
Ante la posible conformación de un binomio con Paco Moncayo, presidenciable del Acuerdo Nacional por el Cambio, González se mostró a favor. “Paco es un gran ecuatoriano y Cynthia lo mismo. Ojalá se pueda llegar acuerdos y que no sea demasiado tarde (…) nunca hemos cerrado las puertas al diálogo”.
Al término del evento, González, Marcelino Chumpi prefecto de Morona Santiago y Montúfar coincidieron en que impulsarán la candidatura de la también legisladora nacional. “Ella sabe que cuenta con la maquinaria de todas nuestras organizaciones acostumbradas a ganar”, dijo Chumpi.
Uno de los invitados y cuyo nombre suena como potencial vicepresidenciable de Viteri es el exministro de Economía, Mauricio Pozo. Él afirmó que asistió por invitación de la Unidad. Sobre la posibilidad de que se sume al binomio anotó: “El tiempo lo dirá”.
Cucalón comentó que el siguiente paso será formalizar las candidaturas al legislativo, “dependiendo de las fortalezas de cada agrupación política en cada una de las provincias”.
El legislador del PSC, al ser consultado sobre la ausencia de Juntos Podemos dijo: “Pregúnteles a ellos”.
SUMA y Podemos, ausentes
La convención tuvo como grandes ausentes a las figuras y militantes de SUMA, del alcalde Mauricio Rodas, y Juntos Podemos, de Paúl Carrasco.
Este último se pronunció a través de un comunicado de prensa. “El caudal electoral de la Unidad es insuficiente”, señaló. Se deben “hacer grandes esfuerzos para seguir ensanchándola e incorporar otras agrupaciones que hoy están fragmentando el voto”.
Esto, porque según datos de la firma Dialoga, el 28,51% de encuestados entre el 22 y 23 de septiembre se siente representado por Alianza País, el 18,40% por Creo y el 16,99% por la Unidad.
“La dispersión y eventual fragmentación del voto, juega claramente a favor de quien hoy detenta el poder”, reza el comunicado.
Por eso propuso que se depongan las candidaturas presidenciales de la Unidad, por una que sea más potente.
El coordinador de SUMA, Marco Murillo, en cambio explicó que decidieron no participar porque todavía no han tomado una decisión del candidato al que apoyarán para la Presidencia.
Aseguró que están analizando todas las opciones, ya que esperan apuntarle al nombre que tenga mayor posibilidad de pasar a una segunda vuelta.
Por eso, actualmente dialogan con Paco Moncayo, de Izquierda Democrática, Guillermo Lasso, de Creo, y Compromiso Ecuador.
La próxima semana, en la Asamblea del partido se presentará un informe a toda la militancia para tomar una resolución final.