Correa defendió el endeudamiento para superar ‘bache’
El presidente Rafael Correa defendió ayer sus políticas fiscal de endeudamiento y de comercio exterior y que, según dijo, le permitirán entregar al país “una economía en crecimiento y estabilizada” el 24 de mayo próximo.
En el Enlace Ciudadano 517, desde el cantón Rumiñahui, el Mandatario volvió a insistir ayer que factores externos afectaron los ingresos fiscales y la economía. Según dijo, en los dos últimos años el Fisco perdió USD 10 000 millones en ingresos fiscales. De ese monto, USD 7 800 corresponden a pérdidas en ingresos provenientes de exportaciones petroleras.
Y el resto por pagos a las petroleras estadounidenses Chevron y Occidental y por una reducción de ingresos tributarios. El Fisco echó mano de endeudamiento para cubrir parte de ese déficit, reconoció Correa. Los desembolsos de deuda sumaron USD 3 200 millones entre enero y febrero pasados, según el último reporte de endeudamiento público del Ministerio de Finanzas.
El Banco Central le prestó a Finanzas cerca de 1 000 millones entre enero y el 17 de marzo pasado. Esta semana el Mandatario también anunció que el país estaba a punto de concretar una línea de financiamiento con China por unos USD 1 000 millones adicionales, que se destinarán para la reconstrucción de las provincias afectadas por el terremoto de abril pasado.
Sin embargo, Correa dijo que no se debe satanizar esta política fiscal. Y ejemplificó: “Cuando un taxista no se encuentra en el mejor momento de su negocio, ¿qué hace? Se endeuda para pasar el bache. El endeudamiento es una forma de recuperarse de las crisis”, enfatizó.
Y señaló que el país puede cumplir con estos compromisos, pues ya se ve una recuperación de la economía desde el último trimestre del año pasado. Los ajustes realizados no perjudicaron a los que menos tienen, dijo el Mandatario. “Estamos superando las dificultades económicas sin paquetazos, protegiendo a los más pobres”.
El Gobierno afrontó los problemas en su balanza de comercio exterior con medidas restrictivas al comercio. La principal fue la aplicación de salvaguardias arancelarias a productos importados que rige desde mayo del 2015. El año pasado se realizaron hasta octubre tres levantamientos parciales de las sobretasas, pero aún quedan 1 392 partidas con una salvaguardia del 35% y 844 con el 15%.
Entre los productos gravados están licores, alimentos, textiles, ropa, electrodomésticos, algunos insumos para la construcción, etc. En junio próximo se levantará completamente la medida, que ha generado unos USD 1 586 millones en tributos, aunque Aduana ha aclarado que su finalidad “no era recaudatoria”.