Río Guayas se desbordó este 23 de marzo producto de …
Guayaquil amanece este 23 de marzo con calles inunda…
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
El trabajo híbrido es la modalidad preferida por los…
15 dudas sobre el uso del Metro de Quito
El riesgo de otra pandemia acelera la preparación en…
¿Sabías que el paro de transportistas de Ambato dejó…
Bolivia insistirá en su reclamo por tener acceso al mar

Dos prefectos quieren La Manga del Cura

Mariano Zambrano y Jimmy Jairala

Mariano Zambrano y Jimmy Jairala

Mariano Zambrano, prefecto de Manabí y Jimmy Jairala, prefecto del Guayas. Fotos: EL COMERCIO

Ayer terminó la campaña electoral en La Manga del Cura para la consulta popular que este domingo decidirá a qué provincia pertenecerá este territorio de aproximadamente 487 km2, con una población de alrededor de 24 000 personas. Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), son 15 342 los electores registrados en más de 200 comunidades, que definirán el mapa político en este sector, que tiene un potencial hídrico importante y también turístico, como la Cascada del Salto del Armadillo, con más de 30 metros de altura.

Desde ayer empezó el silencio electoral, luego de una campaña que oficialmente tuvo momentos conflictivos, como una serie de denuncias de violencia física.

En esta edición, los prefectos del Guayas, Jimmy Jairala, y de Manabí, Mariano Zambrano, definen sus posiciones. Para el primero, fue la Asamblea Nacional la que debió declararla zona protegida y así recibiría los aportes de cuatro provincias y no ser motivo de disputa de dos prefecturas. Para el segundo, las obras de vialidad en esa zona son hechas por Manabí.

‘No festejaremos porque se ratifica que es territorio de Manabí’

Mariano Zambrano. Prefecto de Manabí

Patricio Ramos. Redactor (I)

Usted tiene confianza en los habitantes de La Manga del Cura, ¿qué porcentaje cree que alcance en la consulta del domingo?

Nosotros esperamos, así como están las cosas, según un último sondeo realizado por empresas encuestadoras, tener un 77% del electorado a favor. Espero que eso se mantenga. Ahora seguimos trabajando y después del 27 de septiembre viene una responsabilidad que será dotar a la población de alcantarillado sanitario, pluvial y agua potable. Además se trabajará para poner una extensión universitaria en la zona

¿Cómo se vivió la campaña que finalizó ayer?

Se la vivió con alegría. Estamos contentos. Aquí, en realidad, no vamos a celebrar porque no vamos a ganar nada. Se va a ratificar que La Manga del Cura es un territorio manabita, por eso le hemos pedido a nuestra gente que cantemos ese día por la felicidad de ser manabitas.

¿Hay dificultades en el proceso electoral?

La mayor dificultad son las quejas de mi colega del Guayas (Jimmy Jairala), quien todos los días se inventa una. Por ejemplo, dice que hacemos campaña agresiva y eso es lo contrario. Nos molesta cuando nosotros terminamos de asfaltar calles, pero vienen los contrarios y les ponen el sello de Guayas, para decir que es de esa provincia. Y eso no es justo. Van a las casas de nuestra gente y les retiran las banderas de Manabí.

¿Por qué quiere la pertenencia de La Manga del Cura?

Por su gente que es manabita en un 80% y merece una mejor calidad de vida. Por eso hemos trabajado en vialidad, en salud, desarrollo productivo, mejoramiento del ecosistema. No es posible que al estar rodeada de fuentes de agua no tengan agua potable. Pero después de los comicios del 27 de septiembre se les dotará del servicio a través del Municipio del cantón El Carmen.

¿Cuál es el riesgo de ganar o perder?

Nosotros no vamos a ganar nada, sino que vamos a ratificar que este territorio es nuestro. De esto está consciente la gente de La Manga del Cura. Uno siente cuando la gente quiere seguir perteneciendo a Manabí. En los encuentros con los pobladores, nos piden que sigamos visitándolos. Por eso, en la consulta popular se ratificará que La Manga del Cura ha sido y seguirá siendo territorio de la provincia de Manabí.

‘El problema es que seguimos perdiendo territorio’

Jimmy Jairala. Prefecto de Guayas

Narcisa Rendón. Redactora

¿Cuál es el riesgo de que La Manga del Cura pase al mapa político de Manabí?

El problema fundamental es seguir perdiendo territorio. Nos iniciamos con 52 000 km2 y hoy tenemos 16 800 km. Entonces se ha producido una automática desmembración del Guayas. Pero también hay cosas complementarias. El Empalme se privaría de tener dos concejales más y en el 2020 Guayas en vez de tener 22 asambleístas, tendría solo 21.

Hace un año se reunió con Zambrano y acordaron que el territorio se defina con una negociación. ¿Qué impidió lograrlo?

Acordamos que íbamos a tratar temas controversiales, pero no de La Manga del Cura. Dijimos que frente a una zona no delimitada era mejor que sea el presidente Rafael Correa quien decida. Hubo el propósito de que se acerquen posiciones, pero la de Manabí siempre ha sido radical.

¿Qué dificultades hubo en la campaña?

De diferente tipo. Una fue la agresión contra un militante pro Guayas el pasado viernes. Pedimos la intervención de las FF.AA. para el control de armas porque no vemos una Policía objetiva. En Manabí trabajan todos los asambleístas y funcionarios públicos en la campaña, mientras que eso no se permite en Guayas. Aparte mi voz y del concejal Carlos Luis Morales, no hay otras.

¿Usted estuvo de acuerdo con la consulta popular?

No es algo que nos haya gustado, pero se hizo a falta de la definición de la Asamblea que bien pudo haberla declarado como una zona protegida, y recibir el servicio de las 4 provincias que la rodean (Guayas, Manabí, Los Ríos y Santo Domingo), en lugar de ponernos a enfrentarnos entre prefectos.

¿Ha pensado en sentarse con su homólogo después de la consulta y luego de esta campaña de réplicas y contrarréplicas?

De mi parte sea cual fuere el resultado del domingo, no se me caería la mano por estrechársela a Mariano Zambrano. No sé si él esté en su ánimo. Para mí, él estará supeditado a los resultados.

¿Cómo se beneficia Guayas con un embalse como el Daule-Peripa?

Si alguna vez hablé de Daule-Peripa fue para sostener que es tan parte de Guayas, que la hizo una institución guayasense que se llamaba CDG. No quiero apropiarme del agua. El beneficio es que se puede trabajar en planes de riego, canalización y hacer más rica esa tierra.