Consejo del IESS promete afiliación universal

La posesión. Luis Clavijo (alterno), Paulina Guerrero (vocal), Pedro Solines, Ramiro González, Felipe Pezo (vocal), César Rodríguez (alterno).

Ahora que el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) tiene asignados sus tres asientos principales, empiezan a comunicarse los cambios en la Seguridad Social.
Paulina Guerrero, que ocupa la silla de los afiliados desde el pasado 5 de diciembre, dice que su propuesta es trabajar por aquellos sectores que no han sido atendidos. “Hemos tenido un acercamiento con la Confederación Nacional del Seguro Social Campesino. Nuestra propuesta desde la vocalía es mejorar el sistema de información del Seguro Campesino con el IESS y poner dispensarios médicos donde ellos lo requieran”, dice.
El representante de este grupo es uno de los tres que dieron el voto para que esta ingeniera ambientalista llegara al Consejo Directivo. El anuncio, por lo tanto, se podría tomar como una cuota por el apoyo, pero la vocal lo niega. “No queremos trabajar por devolver el voto, pero creemos que lo justo es trabajar más por este sector vulnerable”, señala Guerrero.
Los demás votos que le ayudaron a derrotar a su rival, Luis Idrovo, fueron el de las centrales sindicales y el de los servidores públicos. Pero Guerrero, de momento, no hace anuncios direccionados hacia estos colectivos.
Idrovo, representante de los jubilados y que trabajó durante cinco años y medio en el Consejo Directivo del IESS, menciona al hablar de su gestión lo que hizo por los jubilados. “Se ha iniciado un proyecto para el adulto mayor con el centro gerontológico de Azogues. En base a eso se resolvió construir un centro en cada capital de provincia. Ya está aprobado en Loja, Cuenca, Riobamba, Ibarra y Tulcán. Esto se verá adelante”. Este proyecto está en manos de la nueva vocal, pero está claro que no tiene un lugar primordial en su agenda. “Nos reunimos (con Idrovo) apenas unos minutos en la posesión, y no he tenido una entrega de información como yo habría querido. Hay temas que él manejó bien, el tema de los geriátricos para el adulto mayor, por ejemplo. Pero nosotros tenemos otras ideas que también van a fortalecer al IESS”.
La universalidad de la afiliación sí está entre las prioridades de Guerrero. Después de todo, esto ya está consagrado en la Ley de Seguridad Social. Todavía no puede explicar cómo, pero sabe que no será de un día para otro. “Mire lo que costó que las empleadas domésticas tengan su afiliación”, dice, y revela que está pensando en la afiliación de los transportistas urbanos y de los informales. “No encantaría que estas personas tengan un seguro, pero hay que buscar una forma de organización. Es un proceso que queremos hacerlo de a poco”.
La vocal de los afiliados coincide con el vocal de los empleadores en torno a la universalidad de la afiliación. Felipe Pezo, que ocupa la silla de los empleadores en el Consejo Directivo y repite en este cargo por pedido unánime de sus electores (las cámaras productivas), tiene interés en contar con un reglamento flexible que permita que los aportes sean directamente proporcionales a los ingresos que tienen los trabajadores que están fuera del régimen general. Así lo señala su círculo de colaboradores.
Un acuerdo entre los vocales en el Consejo Directivo sería clave para impulsar un reglamento al respecto, o una ley, si hiciera falta. La labor esencial de estos altos cargos es fiscalizar y legislar todo lo concerniente al IESS, sus 2,3 afiliados cotizantes, los 250 000 del seguro campesino, los 330 000 jubilados del régimen general y los 30 000 pensionistas más del seguro campesino.
El tercer miembro del Consejo Directivo, Ramiro González, que es delegado por el Ejecutivo y preside el órgano por ley, está en sintonía con la aspiración de los vocales sobre la universalidad de la afiliación. Él habla de una nueva Ley de Seguridad Social, que estaría terminada entre febrero y marzo para que la discuta el bloque de asambleístas que resulte elegido en la próxima contienda electoral.
Los retos del Consejo Directivo también incluyen mejorar la oferta de salud. Aunque el reporte de cobertura sanitaria de la entidad señala que se atendió 3,2 millones de consultas en el primer semestre de 2012 y que se hicieron 64 431 cirugías, entre otras cifras, todavía hay un desequilibrio entre la red propia del IESS y la red de prestadores externos. En el 2008 había 86 unidades del IESS y 27 prestadores externos que brindaban salud a nivel nacional. Pero para 2012 la red propia apenas creció a 94 unidades, frente a la red externa que ya alcanza las 345 unidades en todo el país. Los asesores de Felipe Pezo restan importancia a esta brecha y valoran la asistencia oportuna de salud que tiene la población afiliada y sus familiares.
Gran parte del esfuerzo del Consejo Directivo en este nuevo periodo de cuatro años será velar por la construcción de los 17 nuevos hospitales del IESS y su equipamiento. Luis Idrovo explica que cinco serán unidades de primer nivel, 10 serán hospitales del día, y que los otros dos restantes serán para atender a los pacientes del Ministerio de Salud. Uno se edificará en Esmeraldas y otro en Yanyatza, enZamora Chinchipe. El crédito para la construcción ( más de USD 160 millones) será de Corea. González anunció la visita de una delegación de ese país para la última semana de noviembre, pero no llegó.
En cuanto al personal médico, el IESS solo recibió 200 ofertas de las 700 plazas abiertas.
[[OBJECT]]
Lo operativo
Cada vocal tiene derecho a escoger a tres asesores . La nueva vocal, Paulina Guerrero, de momento, tiene a Remigio Hurtado como asesor económico, un funcionario del Ministerio de Educación de Cuenca. Representa a los funcionarios públicos.
El vocal reelegido Felipe Pezo trabajará con dos de su mismo equipo: Ximena Andrade, asesora jurídica y Jorge Madera, especialista en temas de planificación. Le falta definir un asesor en temas de salud.