La Plataforma Nacional por los Derechos de las Mujeres presentó el estudio ‘Rafael Correa, 9 años de violencia contra las mujeres’ en la Asamblea Nacional este lunes 7 de marzo del 2016. Foto: EL COMERCIO
‘Rafael Correa, 9 años de violencia contra las mujeres’ es el nombre del estudio que presentaron este lunes 7 de marzo del 2016 representantes de la Plataforma Nacional por los Derechos de las Mujeres. Se trata de un trabajo realizado por la abogada y activista Silvia Buendía y Karla Calapaqui, activista y miembro del movimiento político Unidad Popular.
En el documento dedican un apartado especial a frases que consideran machistas: las reúnen bajo el título de “el mashismo es violencia”, en referencia a quien las dijo, el presidente Rafael Correa. Algunos ejemplos son: “no sea malcriada, hágase a un lado, no sea majadera”, dirigida a Janet Hinostroza; “bueno, todo el mundo es libre, el hombre de ser afeminado, la mujer de ser varonil, pero yo prefiero la mujer que parece mujer y yo creo que las mujeres prefieren a los hombres que parecemos hombres”; “ciertas feministas fundamentalistas proponen igualdad toda… yo no puedo dar de lactar pues”.
A la rueda de prensa desarrollada en la Asamblea asistieron Karla Calapaqui, Cristina Cachaguay Solca, Pilar Rassa, entre otras.
Ellas son parte del grupo de siete mujeres que fueron golpeadas durante una conferencia del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, en el Instituto de Altos Estudios Nacionales. La posición de la Policía Nacional ese día, que no habría impedido el ataque, y la respuesta del presidente Correa, que las llamó malcriadas, forma parte de lo que denuncian como violencia desde un Gobierno que tildan de hiperpresidencialista.
Las mujeres consideran que casos como el del asesinato a dos jóvenes argentinas en Montañita, provincia de Santa Elena, demuestran el machismo y violencia contra las mujeres que hay en el país.
Y agregan que en el país se ha producido un retroceso en cuanto a derechos por la actitud del Presidente. Rassa mencionó, por ejemplo, el tema de las políticas en cuanto a salud sexual y reproductiva, pues con el cambio del Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enipla) a Plan Familia se ha optado por la abstinencia en lugar de un acceso informado a métodos anticonceptivos y, además, garantizar el derecho al aborto.
En el documento se citan casos como el de Guadalupe Llori, quien siendo prefecta de Orellana, fue encarcelada bajo cargos de sabotaje y terrorismo, que consideran un ejemplo de criminalización de la protesta social. Otros casos que cita el estudio son represión de campesinas en Molleturo (Azuay), los 10 de Luluncoto, Manuela Pacheco, en San Pablo de Amalí, condena a Mery Zamora y a Rosaura Bastidas.
Además mencionan casos que catalogan como linchamiento mediático en contra de periodistas como tania Tinoco, políticas como María Paula Romo, Lourdes Tibán y Doménica Tabacchi. En cuanto a lo que llaman retroceso en derechos, consideran que la eliminación de las Comisarías de la Mujer para reemplazarlas por Unidades de Violencia contra la Mujer y Familia afectó la celeridad en el tratamiento de los casos.
El estudio de Calapaqui y Buendía estará disponible en el sitio web www.malcriadas.org desde mañana 8 de marzo del 2016, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Mujer pero consideran que en el país, esta vez, no hay nada que celebrar.