El CNE usará una sola papeleta pero impresa en sus dos caras
El diseño de la papeleta de votación para la consulta popular está definido. Este era uno de los temas que los cinco vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) debían definir como parte del proceso plebiscitario.
El presidente del organismo, Omar Simon, presentó ayer a las 17:00 la opción escogida.
El tamaño de la papeleta será de 42 cm de ancho por 30 de largo. Las cinco preguntas de las enmiendas constitucionales irán en la parte superior y en la inferior las que tratan temas generales. Los cuestionarios estarán identificados por colores.
En el reverso de la papeleta se detallarán los anexos de las cinco preguntas del referendo que muestran artículos de Constitución y otras normas que se enmendarían si triunfa el sí.
Este diseño fue el escogido, pese a que había otras propuestas como usar dos papeletas. Según el CNE, es preferible un diseño unificado para facilidad de la gente y también porque ello reducirá costos en papel.
Para Simon, este diseño es el más amigable ya que permitirá que la gente exprese con claridad su voto. Cree que a cada sufragante le tomará entre uno y dos minutos rayar la papeleta, siempre que se haya informado previamente sobre los contenidos.
“Es un tema de responsabilidad ciudadana informarse. La responsabilidad del CNE es entregar la información suficiente, pero la responsabilidad de estudiar las preguntas es del ciudadano”. En ese sentido, se imprimirán 5 millones de formularios que contendrán las preguntas y los anexos y que serán distribuidos a nivel nacional con fines didácticos.
Para esta consulta, el CNE abrirá 32 000 juntas receptores del voto, 12 000 menos que en la última elección. Cada junta tendrán 400 electores. Se ubicarán dos biombos para agilitar el proceso y los ciudadanos sufragarán en el mismo sitio donde votaron en la última elección.
En lo que se refiere a los plazos, el mecanismo para la publicidad y el control a la propaganda todavía no hay acuerdos.
Hoy está prevista la sesión del Pleno, en donde se definirá la fecha. Actualmente existen dos posibilidades. Por un lado está la opción de que sea el 1 de mayo, que para Simón sería la mejor opción. Y por otro que la consulta se haga el sábado 7, en lugar del 8, que es el Día de la Madre.
Para los consejeros Fausto Camacho y Marcia Caicedo, esta sería la mejor alternativa. Uno de los argumentos de Camacho para que la consulta se haga el 7 de mayo es que al ajustar los tiempos se podría afectar la calidad del proceso. Miranda opina igual.
“Somos un cuerpo colegiado de cinco integrantes y se tomará la decisión por mayoría. Hay prioridades y una de ellas es el establecimiento de la fecha”, dijo Simon.
En cuanto al tema del control de la publicidad, dijo que el CNE resolverá estos inconvenientes luego y que el plazo para hacerlo termina el 8 de marzo.
Aún quedan muchos temas pendientes
Definido el diseño de la papeleta, existen dos opciones para contratar a la empresa que imprimirá los ejemplares. Hacer concurso por medio de la Ley de Contratación Pública. Y si los procesos necesitan una contratación especial se declara la emergencia y el CNE puede contratar de manera directa.
El control de la publicidad sigue siendo un tema sensible den- tro del Pleno. Pues la norma legal no establece la posibilidad de financiamiento público para este tipo de campañas . (Por el sí o por el no). Tampoco se establecen con claridad los mecanismos alternativos para la contratación privada de espacios en medios.