La CIDH toma oxígeno luego de que Colombia acató sus medidas

La presidenta de la CIDH, Tracy Robinson (centro), presentó el informe anual el miércoles. CIDH y diana sánchez / afp

La decisión de la Justicia colombiana de restituir al alcalde de Bogotá, Gustavo Petro., se convirtió en una victoria para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Después de que en marzo el Estado colombiano anunciara que no acataría las medidas cautelares, esta semana el presidente Juan Manuel Santos obedeció una acción judicial, que reconoció la validez de las decisiones de la Comisión.
Específicamente dio cumplimiento a un fallo del Tribunal Superior de Bogotá, que ordena que se cumplan las medidas cautelares de la CIDH porque son vinculantes.
Esa decisión de Colombia no es percibida solo como un triunfo coyuntural de la CIDH, sino su reposicionamiento, después de los sucesivos golpes que recibió en los últimos meses. Al caso de Petro se había sumado la actuación de Ecuador , que también se negó a acoger las medidas cautelares para Cléver Jiménez, Fernando Villavicencio y Carlos Figueroa. Los tres fueron sentenciados por injuriar al Presidente.
Esa es la lectura del director del Observatorio de Derechos Humanos y Justicia, Enrique Herrería, quien cree que la postura de Ecuador se ha debilitado. A su juicio, tras la muerte del líder venezolano Hugo Chávez, quien lideraba las críticas al Sistema Interamericano, el Gobierno ecuatoriano se ha quedado solo en esa guerra.
Prueba de ello -dice- es que la CIDH sigue observando las faltas a los derechos humanos. Un día mas tarde del fallo del Tribunal de Bogotá, la presidenta de la CIDH, Tracy Robinson, presentó el informe anual de DD.HH. en el hemisferio.
Sin embargo, esa visión no es compartida por Salim Zaidán, catedrático de la Universidad Católica. Desde su óptica, la resolución del Tribunal colombiano no es algo que tenga repercusiones en los otros estados. "Lo que ha pasado en Colombia es diferente porque ellos tienen un sistema para aplicar las medidas cautelares, que no hay en nuestro país".
El informe 2013 de la CIDH señala que la situación de los derechos fundamentales es preocupante en tres países: Cuba, Honduras y Venezuela.
"Es un informe sobre la situación de los derechos humanos en las Américas y un importante mecanismo mediante el cual la Comisión identifica las mejores prácticas estatales y continúa el diálogo respectivo, además de analizar los desafíos regionales en las Américas," dijo Robinson, al presentar el Informe ante el Comité de Asuntos Jurídicos del Consejo Permanente de la OEA.
Informe de la Relatoría
Catalina Botero, relatora especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, también presentó el jueves su informe anual. Ese documento dedica 43 páginas a la situación de ese derecho en el Ecuador.
Entre otros temas, la Relatoría critica el uso de las cadenas presidenciales, ya que "la información que los gobiernos transmiten a la ciudadanía debe ser aquella estrictamente necesaria (...), y durante el tiempo estrictamente necesario". Además, expresa su preocupación por la Ley de Comunicación y por la aprobación del Código Orgánico Integral Penal, así como del Decreto Ejecutivo 16.
Marco Albuja, embajador en la OEA, rechazó esas críticas. Dijo que ese informe "invisibiliza" los problemas reales de las poblaciones marginadas.
_En contexto La CIDH fue golpeada, luego de que Colombia no acatara su resolución que frenaba la destitución del Alcalde de Bogotá. Pero el Tribunal Superior de la capital señaló que esas medidas cautelares son vinculantes y obligó al gobierno de Santos a dar marcha atrás en el tema.