Movimiento Centro Democrático plantea eliminar Supercom, Cordicom y linchamiento mediático

Toledo explicó que el documento de reforma se elaboró a partir de seis meses de reuniones con gremios y periodistas en 16 provincias del país.  Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

Toledo explicó que el documento de reforma se elaboró a partir de seis meses de reuniones con gremios y periodistas en 16 provincias del país. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

Toledo explicó que el documento de reforma se elaboró a partir de seis meses de reuniones con gremios y periodistas en 16 provincias del país. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

El movimiento Centro Democrático (CD) presentó la mañana de este lunes 12 de junio del 2017 su proyecto de Reforma a la Ley Orgánica de Comunicación.

Eliminar la Superintendencia de Información y Comunicación (Supercom), el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom) y la figura del linchamiento mediático son parte de los cambios que se plantean.

El presidente nacional de CD y prefecto de Guayas, Jimmy Jairala; la vicepresidenta, Nathaly Toledo; y Pavel Robles, secretario del movimiento, presentaron las propuestas en una rueda de prensa en Guayaquil.

El proyecto, que consiste en un documento de más de 100 páginas, elimina articulados de la actual Ley de Comunicación y modifica otros.

Toledo explicó que el documento de reforma se elaboró a partir de seis meses de reuniones con gremios y periodistas en 16 provincias del país. Explicó que una de las coincidencias fue eliminar la parte punitiva de la actual norma.

En referencia a ello, dijo que se planea la eliminación de la Supercom y del Cordicom. Éstas, anotó, serán reemplazadas por el Consejo de Promoción y Protección de la Libertad de Expresión, que estará conformada por 11 miembros.

Habrá un representante en dicho ente de la función Ejecutiva, Consejos Nacionales de la Igualdad, Consejo de Participación Ciudadana, Ministerio de Telecomunicaciones y Defensoría del Pueblo.

También tendrán un representante los medios de comunicación públicos, medios de comunicación privados, medios de comunicación comunitarios, realizadores audiovisuales, comunicadores sociales y catedráticos universitarios de las facultades de comunicación del país.

“Este Consejo tiene el total equilibrio para responder a un carácter técnico y no político, ni económico”, aclaró.

Toledo detalló que ese Consejo tendrá dos comisiones: de protección al derecho de la comunicación y de promoción al derecho de la comunicación. Estas no actuarán de oficio, explicó, como actualmente ocurre, sino que procederán una vez que haya una denuncia ante el defensor de audiencia, una figura que también se creará.

Además, comentó que se garantizará el periodismo de investigación. Ante el Consejo los medios de comunicación deberán inscribir a sus unidades de investigación.

“No es que el Consejo aprueba el trabajo periodístico como tal, pero el medio inscribe a su unidad de trabajo de investigación periodística. Lo que hace el Consejo es avalar que existe esa unidad”.

Jairala, en cambio, agregó que en la propuesta de CD tampoco existe la figura del linchamiento mediático y puntualizó que se están buscando los canales necesarios para que tenga acogida por la mayoría de legisladores en la Asamblea Nacional.

Dijo que este martes 13 de junio del 2017 la agrupación entregará el documento al asambleísta oficialista Jorge Yunda, en Quito, para que lo presente lo “más pronto posible” al pleno legislativo.

El prefecto guayasense desestimó los cuestionamientos de otras entidades u organizaciones respecto a la iniciativa de CD de impulsar las reformas. Aunque no dio nombres, afirmó que no se necesitaba de una autorización de algún grupo para trabajar en el tema.

“Hemos decidido que este es un tema de interés de los ciudadanos y estamos honrando un compromiso político que establecimos con el presidente Lenín Moreno”, aclaró.

Suplementos digitales