Corte Constitucional debe definir la vía para eliminar o limitar el Cpccs

El pasado martes 23 de julio de 2019, los magistrados de la Corte Constitucional sesionaron en el nuevo edificio del ente. Foto: Cortesía Corte Constitucional

La Corte Constitucional (CC) recibirá este miércoles 24 de julio de 2019 el primer pedido de dictamen para impulsar una reforma parcial a la Carta Magna, con el objetivo de eliminar el Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs).
El máximo organismo de control constitucional deberá calificar la propuesta para poder viabilizar su trámite.
El Comité por la Institucionalización Democrática, creado por Julio César Trujillo, pedirá que la CC defina la vía pertinente para cambiar la Constitución y suprimir el Cpccs.
Pablo Dávila, exmiembro del Consejo Transitorio y coordinador del Comité, explicó que fundamentarán jurídicamente su pedido, sugiriendo que el mecanismo para modificar la norma sea mediante una reforma parcial a la Constitución.
En el documento, que será entregado a las 11:00 de hoy, se incluirán dos preguntas relacionadas a la estructura política del Estado y a la reorganización del poder.
A criterio de Dávila, si se da paso a la eliminación del Cpccs, la facultad de designar autoridades de control deberá pasar a la Asamblea.
Pero además, se propondrá un cambio en la estructura de la Función Legislativa, con el propósito de “rescatar la participación ciudadana, así como el control y la auditoría social”.
La propuesta del Comité es convertir a la Asamblea en un ente de carácter bicameral, con una cámara de senadores y otra de representantes.
Rosalía Arteaga, integrante del Comité, indicó en una entrevista radial que el Cpccs “no debe existir, pues tiene su origen en el correísmo”.
Según el artículo 442 de la Constitución, una vez que la CC califique el procedimiento, se deberá recolectar firmas de respaldo de al menos el 1% de ciudadanos inscritos en el padrón electoral. Es decir, 132 619 rúbricas.
Después, la reforma deberá ser aprobada por la Asamblea Nacional, con al menos dos debates de por medio. El último paso será convocar a un referendo, para que la ciudadanía decida si aprueba la reforma a la Constitución en la urnas.
David Ochoa, experto en Derecho Constitucional, afirma que la Corte analizará tres parámetros que definirán el camino a seguir para las reformas. Primero, si la propuesta altera la Estructura del Estado; luego, si se recortan derechos establecidos en la Constitución, y, por último, si se respetan los mecanismos vigentes para reformar la Carta Magna.
Ochoa reconoció que se ha generado un debate en torno a la eliminación del Cpccs y la vigencia de la Función de Transparencia y Control Social. Sin embargo, recordó que ese poder del Estado también lo conforman la Contraloría, la Defensoría del Pueblo y las superintendencias.
Por el momento, esta es la única propuesta en firme relacionada con el futuro del Cpccs, aunque el tema también se trata en la Legislatura.
En el primer punto del acuerdo multipartidista que se gestó en mayo entre Alianza País , Creo y dos facciones de asambleístas independientes, consta generar una propuesta de reforma de competencias del Cpccs “para evitar que sea fuente de politización”.
El 8 de julio, la coalición acordó promover una enmienda que limite las funciones de ese organismo para que la designación de autoridades de control regrese al Parlamento, y consultar a la Corte Constitucional sobre los pasos a seguir.
La intención del titular del Legislativo, César Litardo, era enviar la consulta a la CC entre el lunes o martes de esta semana. Pero Eliseo Azuero, del Bloque de Acción Democrática (BADI), indicó que tomará más tiempo. “Sí hay prisa, pero no hay que desaprovechar la oportunidad de impulsar una enmienda que abarque otros temas”, apuntó el legislador.
Azuero espera que se logren los consensos para remitir la consulta a la Corte antes de la vacancia legislativa prevista para el 12 de agosto próximo.
Para la enmienda constitucional se necesita una iniciativa de al menos 46 legisladores. El proyecto se tramitará en dos debates, con al menos un año de diferencia entre uno y otro.
En esta coyuntura, el presidente del Cpccs, José Carlos Tuárez, también anunció su intención de convocar a una Asamblea Constituyente para crear una nueva Carta Magna.
Este proceso, según la Ley, deberá ser convocado a través de una consulta popular, con el respaldo de al menos el 12% de ciudadanos inscritos en el padrón electoral. Es decir, requiere 1 591 439 rúbricas.
- Audiencia Pública sobre medidas cautelares solicitadas por José Tuárez será en Ibarra el miércoles 24 de julio
- Simpatizantes del Cpccs piden que se frene juicio en la Asamblea
- Cruz, Tello y Villamar entregaron documentos y videos para interpelar a mayoría del Cpccs
- Comparecencias en juicio político a Tuárez se iniciaron
- Tuárez dice que esta vez irá a la Asamblea y que todo este proceso tiene consecuencias psicológicas