Canciller de Colombia dice que medida de Ecuador para venezolanos aumentará la migración irregular

A las 00:00 del lunes, los venezolanos sin visa humanitaria durmieron en el lado colombiano de Rumichaca. Foto: Álvaro Pineda para EL COMERCIO

A las 00:00 del lunes, los venezolanos sin visa humanitaria durmieron en el lado colombiano de Rumichaca. Foto: Álvaro Pineda para EL COMERCIO

Ciudadanos venezolanos este lunes 26 de agosto del 2019 en Rumichaca, en el primer día de exigencia de la visa humanitaria. Foto: EL COMERCIO

En un comunicado, el canciller de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, aseguró que la medida de la visa humanitaria dispuesta por Ecuador a los migrantes venezolanos aumentará la migración irregular.

“La exigencia de documentos o visas no evitará que los migrantes venezolanos sigan saliendo de su país para sobrevivir, tendrá como consecuencia un aumento de la migración irregular", dijo Holmes Trujillo hoy, lunes 26 de agosto del 2019.

El canciller colombiano aseguró que este fin de semana los flujos migratorios de venezolanos desde Colombia a Ecuador fue un 30% más alto y que su país atendió a 11 000 en los puestos migratorios de su jurisdicción. “Entre las medidas del plan de contingencia está la recolección y distribución de víveres y elementos básicos para la atención de los migrantes; y acciones específicas de atención para los menores de edad en el paso fronterizo”, agregó.

“Colombia reitera que la crisis migratoria no se detiene con medidas restrictivas para los migrantes, sino con el cese de la usurpación y la tiranía de Nicolás Maduro en Venezuela, que permita que este pueblo recupere su democracia y libertad, por eso el gobierno del presidente Iván Duque continuará promoviendo el cerco diplomático contra la dictadura”, finalizó el comunicado.

Desde las 00:00 de este lunes, Ecuador pide visa a todos los venezolanos que deseen ingresar al país.

En Ecuador residen hay al menos 350 000 ciudadanos venezolanos, según el Canciller José Valencia, quien ratificó que las proyecciones de la Organización de Naciones Unidas de que hasta diciembre del 2019 habrá 500 000.