Evo Morales califica de 'nula' orden de arresto cont…
Informe de la ONU dice que la subida del nivel del m…
Pico y placa en Quito: restricciones para este marte…
Policía realizó explosión controlada de artefacto ha…
La empresa privada creó 60 productos con precios reducidos
El comercio congestiona una vía de El Condado, en Quito
Gustavo Bustamante: ‘Todos hablan de mi valentía, pe…
Juicio político contra Guillermo Lasso abre tres esc…

La Asamblea trata hoy el veto al COIP

El último paso en el trámite legislativo del Código Orgánico Integral Penal (COIP) es hoy. Desde las 09:30, el Pleno de la Asamblea Nacional conocerá y resolverá sobre el veto parcial del Ejecutivo a ese proyecto.

El tema se tratará como primer punto en la sesión del Pleno, antes de que se realice el primer debate de la Ley para el Cierre de la Crisis Bancaria de 1999, que tiene carácter económico urgente.

El trámite del proyecto de COIP lleva más de dos años. La propuesta original fue enviada por el presidente Rafael Correa en octubre del 2011.

En la sesión de hoy, los legisladores deberán resolver el informe de la Comisión de Justicia, que plantea el allanamiento parcial a las observaciones del Ejecutivo al proyecto.

Según la Ley Orgánica de la Función Legislativa, se necesita el voto de la mayoría de legisladores presentes para enmendar el proyecto en lo estipulado por el Ejecutivo.

El informe de la Comisión de Justicia, de 62 páginas, fue aprobado el pasado jueves, con ocho votos a favor de 11 asambleístas presentes.

Allí se resolvió allanarse al veto del Ejecutivo en 69 artículos y no acoger las sugerencias del Presidente en tres temas (cuatro artículos): la no afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), la prisión para mujeres embarazadas y las listas consolidadas del Consejo de Seguridad de las NN.UU. en los delitos de terrorismo y su financiamiento.

De esta manera, la persona que no afilie a sus trabajadores al IESS irá a la cárcel de uno a siete días, y no de uno a tres años, como planteaba el presidente Rafael Correa.

También se mantendrá la opción de que las mujeres embarazadas reciban medidas sustitutivas a la prisión preventiva y comiencen a cumplir su sentencia condenatoria 90 días después del parto.

Otro tema que causó polémica fue la prohibición de visitas íntimas para los menores infractores. El caso fue planteado en el veto y la Comisión resolvió acogerla a pesar de las críticas de la oposición.

Si el Pleno de la Asamblea resuelve hoy acoger el informe de la Comisión de Justicia, el nuevo COIP deberá publicarse en el Registro Oficial en 48 horas. La nueva normativa penal entrará en vigencia 180 días (seis meses) después.

El legislador ponente del proyecto será el presidente de la Comisión de Justicia, Mauro Andino (Alianza País).

En días pasado, el legislador aseguró que, sin embargo, los cambios que se realizan al Código Orgánico de la Función Judicial entrarán en vigencia inmediatamente, es decir las sanciones para las partes procesales que no asistan a una audiencia.

El COIP aglutina en 730 artículos y tres libros las disposiciones penales que están dispersas actualmente en al menos 10 normativas. Además, reúne en un solo cuerpo el actual Código Penal, Código de Procedimiento Penal y Código de Ejecución de Penas.