Asamblea, un primer trimestre inestable

Asamblea, un primer trimestre inestable

Asamblea, un primer trimestre inestable

El primer trimestre legislativo se vislumbra inestable para el tratamiento de leyes. La coincidencia con la campaña electoral por los comicios de febrero, la dependencia de algunas normas que están siendo analizadas por el Ejecutivo (ver cuadro) y el receso legislativo de febrero dificultarán el desarrollo normal del Legislativo.

Hasta el momento dentro de Alianza País no existe un panorama claro sobre el orden en el cual se debatirán las leyes claves. Por ejemplo, normas como la Ley de Consejos Nacionales de Igualdad no ha podido ser despachada por la falta de acuerdos internos. A esto se suma la intención oficialista de que normas como la de Aguas y Tierras queden para el segundo trimestre del 2014, por la sensibilidad política del tema.

Ayer por la tarde, los coordinadores del bloque de Alianza País mantuvieron una primera reunión para definir la agenda del 2014, pero nada está dicho aún. El próximo lunes habrá una reunión entre las autoridades del Consejo de Administración Legislativa (CAL), los presidentes de las comisiones, los coordinadores del bloque y representantes del Ejecutivo. El objetivo del encuentro será definir la logística de un taller para la elaboración del plan de ruta para este año.

En el oficialismo están conscientes de que el primer trimestre del 2014 no será estable. "Es posible que incida la campaña y el receso, pero tendremos una agenda legislativa clara, actuaremos con transparencia", dijo el coordinador oficialista Fausto Cayambe. El legislador aseguró que entre las leyes de inmediato tratamiento están el Código Monetario y Financiero, la Ley de los Consejos de Igualdad, los cambios a la Ley de la Función Legislativa y el despacho definitivo del Código Orgánico Integral Penal. Sobre leyes como la de Aguas o Tierra prefiere no lanzar una fecha.

En ese contexto, ayer el Pleno de la Asamblea tuvo la primera sesión del año. Se aprobó el veto parcial al Código Orgánico de Ordenamiento Territorial.

Diego Salgado (Creo), cosideró que la dinámica legislativa este año será igual a la del 2013: "Falta de una agenda propia y dependencia a las normas prioritarias para el Ejecutivo".

Para otros opositores como Lourdes Tibán (Pachakutik) el tratamiento de la propuesta oficial de un nuevo Código Monetario será urgente para Alianza País y ratificará la imposición de la agenda legislativa por parte de Carondelet.

Asimismo, el CAL deberá establecer las fechas de la primera vacancia legislativa, que será en febrero. La intención del oficialismo es sumar a la vacancia de 15 días, los nueve días que supuestamente no utilizaron en diciembre del 2013 por lo cual los días libres podrían extenderse a 24. A esto se añade que varios oficialistas tienen planeado pedir licencia durante este mes por las elecciones. "Seguro febrero estará dedicado en pleno uso de nuestras atribuciones políticas como ciudadanos a apoyar en los distintos territorios durante esta campaña", dijo la titular Gabriela Rivadeneira.

El estado de Las leyes pendientes

  • Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana. Se espera de que la mesa de Justicia emita el informe para segundo debate. Falta que se analice la parte del Cuarto Libro.
  • Consejos Nacionales de Igualdad.  Está a la espera de que se realice el informe para segundo debate.
  • Ley de Tierras. Todavía no ha sido redactado el informe para primer debate.
  • Ley de Aguas. Está en etapa de consulta prelegislativa y socialización, previa a la redacción del informe de la mesa para el segundo debate en el Pleno.
  • Código de Seguridad Social.  Se espera que el Ejecutivo remita el proyecto.
  • Código de Salud. La mesa de Salud tramita el proyecto para primer debate.
  • Código Laboral. Está en redacción en el Ministerio de Relaciones Laborales.
  • Ley de Telecomunicaciones. No se ha redactado el informe para primer debate.
  • Reforma a la Ley de la Función Legislativa. A. País redacta el proyecto de ley.
  • Código Monetario y Financiero. Será enviado por el Ejecutivo como urgente.

Suplementos digitales